31.12.11

Si decidimos cambiar, que no sea por indicarlo un calendario

Dentro de cinco horas se nos acaba el año 2011 y muchas y muchos de nosotros nos estamos marcando nuevos objetivos, diferente metas para este Nuevo Año 2012. Pero los años pueden acabar cuando nosotros queramos, los puntos de partida, los inicios de nuevas actividades, de nuevas ideas, de l abandono de otras actividades tóxicas, las podemos marcar nosotros cuando nos de la real gana. Somos libres para elegir en qué momento podemos empezar o terminar lo que nos rodea.

Que los calendarios nos marquen los puntos de inflexión está bien, parece una ayuda externa importante, pero en absoluto imprescindible e incluso muchas veces ni aconsejable. Lo importante es tomar decisiones cuando maduramente consideremos que hay que tomarlas, sin pararnos a pensar si ahora toca por algún motivo ajeno a nosotros mismos.

Pero si nos sentimos más fuertes, llevados tal vez por la marea de que resulta más fácil explicar un cambio si lo acompañamos de un hecho en el calendario, no lo dudemos. Sí debemos meditarlo con calma, no tomar decisiones por que toquen, si no por que creamos que es lo mejor. Recordar que la vida de cada uno se va escribiendo cada día con nuevos renglones que nunca sabemos bien hacia donde nos están llevando.

Excesivas diferencias económicas territoriales en España

Hablemos algo sobre las diferencias territoriales en España, también basándonos en los nuevos datos publicados por el INE en este final 2011.
En la primera de las tablas importantes, dibujamos un desglose de la proporción que ocupa cada sector en cada comunidad autónoma (agricultura, industria, construcción y servicios), me ha animado a hacer unos cuantos cálculos para ver la especialización de cada región en alguno de los cuatro sectores.
Huelga decir que  estos niveles tan agregados no aparece una verdadera “especialización”, ya que habría que descender al menos un nivel más en el desglose por sectores. Aun así, solo por jugar, he calculado el coeficiente de especialización relativa.
La región más “especializada” La Rioja, junto con Navarra en el sector industrial. Después, Las Canarias, Madrid y Baleares en servicios. Extremadura y Andalucía en el sector agrario. Nada nuevo bajo el sol, y está todo hecho demasiado en bruto, pero bueno, da gusto ver como las cosas cuadran.
En segundo lugar, el crecimiento en los dos últimos años por comunidades autónomas refleja la gran heterogeneidad que hay no solo a nivel estático, sino dinámico. En 2010, mientras Navarra crecía un 1,2%, Castilla la manca caía un 1,1% (recordemos que España en su totalidad cayó un 0,1%).
Pero quizás, lo que más refleja la heterogeneidad que hay en España son las diferencias en el PIB per cápita real por comunidades, que refleja esta separación tan brutal entre dos Españas que hay que intentar unir. No podemos quejarnos de los problemas que acarrea a Europa que existan diferencias tan grandes entre sus componentes si, a un nivel más pequeño, el regional, mantenemos esas diferencias.
Tomando el valor 100 como la media europea, observamos el valor de cada región en 2010:

Siete comunidades por encima de la media europea, doce por debajo, y no es que haya unas por encima de otras, algo que, obviamente, tiene que pasar, sino que, en el caso extremo, el País Vasco tenga casi el doble de PIB p.c real que Extremadura.
A nivel productivo, de empleo y de renta, existen unas grandes diferencias por comunidades autónomas que deberíamos erradicar o minimizar para una mayor estabilidad y cohesión económica y social. Ese debería ser también uno de los ejes por los que debería discurrir la política económica de los próximos años.

Para tomar decisiones, hay que disponer de información suficiente

Para tomar decisiones es fundamental tener información, disponer de suficientes datos que hagan más fácil tomar medidas y saber el alcance y el tamaño de estas.

En todo proceso industrial, en toda la marcha de una empresa, es fundamental en qué momento nos encontramos, desde donde venimos y sin duda haber puesto antes el lugar hacia donde deseábamos llegar.
Realizar gráficos de evolución tener bien acotadas toda las cifras del movimiento de la empresa, tanto en los números gruesos de facturación y gastos como en los más finos del tipo de ingresos y salidas que se realizan, servirán para diagnosticar los procesos y tomar las medidas oportunas.

Es normal que los gastos suban a la vez que subes las facturaciones, incluso a veces que suban más los gastos que las propias cantidades que suben los ingresos. Pero siempre que haya mesura en estas diferencias y en ningún momento supongan una crisis. Si las partidas se empiezan a desestabilizar habrá que analizar con detalle cada partida de gastos y cada elemento que nos produce ingresos, para ver por donde hay que recortar sin producir problemas en la organización y desde qué partidas se puede incidir para subir ingresos.

Sin la suficiente información histórica de cada proceso de gastos e ingresos, es imposible poder tomar decisiones correctas. Es necesario tener datos del momento pero también de todo el proceso de cada empresa, para ver hacia donde se está moviendo. Las empresas son organizaciones vivas que crecen y pueden morir. Pero también que necesitan a veces de mecánicos que entiendas del control de la organización y ellos lo primero que demandarán será información lo más completa posible de todos los procesos históricos de la misma. Muchas veces no sirve solo con el momento actual.

30.12.11

Primeras medidas económicas del PP gobernando

Antes de que acabase el año 2011, Mariano Rajoy se había comprometido a anunciar una nueva serie de medidas para ir caldeando el ambiente político desde el camino de SUS soluciones. Esta vez, en vez de las vaguedades a las que nos tiene acostumbrados, por fin comienzan a especificar medidas concretas de gran calado. Nos gusten o no nos guesten, son SUS medidas-

También podemos empezar a ver los primeros movimientos sociales, en muchos casos paradójicos o hipócritas, pero vayamos por partes.

En primer lugar, los recortes.

La “aparición” “sorpresa” de un déficit mayor por parte del gobierno (que sobre todo es déficit autonómico) ha forzado el aumento de unas medidas que luchen contra el aumento del déficit. Así, en este primer paquete, se estima una reducción del gasto público en 8.900 millones, atajando estructuras administrativas, subvenciones a partidos, sindicatos y patronal. Lo cual se traduce en una mayor inversión pública indiscriminada de la cual no detallan mucho más. Además de quitar la renta de emancipación de 210 euros.

El estancamiento viene en forma de sueldo mínimo, empleo público y sueldo funcionarial, una forma de estancar aun más el gasto por rentas de los trabajadores, mientras se eleva el número de horas de trabajo. Veremos qué tal sientan estas medidas en el sector.

Pero, la sorpresa venía más tarde. Y es que si hasta hace dos semanas en el debate de investidura Rajoy prometía no subir los impuestos, la verdad es que se ha estrenado a lo grande, atreviéndose a hacer lo que Zapatero nunca quiso, una subida importante del IRPF para aumentar los ingresos públicos.

Como he venido queriendo demostrar en mis anteriores artículos, una parte importante del problema del déficit proviene de esta caída en los ingresos, y es imposible obviar medidas concretas que vayan a paliar este hecho y querer obtener objetivos creíbles e importantes.

Así que hay que sumar una subida progresiva de los ingresos (desde el 0,75% al 7%) del IRPF, de las rentas del capital y del IBI, medidas que, por si solas, sin haberse anunciado con anterioridad, pueden suponer una reducción déficit en casi una tercera parte de lo que se disponían a hacer por medio del gasto.

Dicen que es excepcional (claro…, es una forma de hablar), y que no habrían tomado esta decisión de no ser por ese 2% adicional de déficit con el que se han topado, algo difícil de creer dada la importancia y calado del impuesto. No estamos hablando de una tímida subida del IVA para paliar algo los ingresos (por cierto, impuesto que no han querido subir), sino algo mucho más importante.

Zapatero dejó escapar la ocasión, y debo admitirlo, aun a pesar de que el 80% de las medidas me parecen insuficientes e ineficaces a medio plazo, han sabido dar una imagen en apenas una semana que el anterior gobierno sigue intentando saber cuando perdió.

Claro, los de derechas no quieren esta subida de impuestos progresivos. No votaron por ella. A los de izquierdas les fastidia que la haya hecho un gobierno como el PP.

Y mientras los liberales diciendo que claro, que esta subida de impuestos va a afectar al consumo, la inversión y la actividad económica (¿acaso bajar el gasto no?).

Mi visión: Que podría ser mucho peor. Y lo será, seguramente, cuando acaben las elecciones andaluzas. Siguen sin dar muchos datos sobre como van a bajar el gasto público efectivo sin tocar las partidas más importantes y delicadas, pero al menos no han subido el IVA (algo con lo que el gobierno de Zapatero empujado por Europa ya tropezó estúpidamente), y la subida del IRPF es más progresiva de lo que en un principio podría pensar.

¿EL problema? Sí, está claro. Todo este planteamiento adolece de lo más importante. ¿Y el empleo? Seguimos en el dogma de que rebajar el déficit potencia la creación de empleo, algo ilógico y estúpido. Puede ser requisito necesario, pero desde luego no suficiente. Y poco se ha dicho sobre esto.

PD: No hablo de las pensiones porque ha sido una tomadura de pelo. Subirlas un 1%, porque es la inflación esperada este año…, ¡¡vega, va!! con cuentos si acaso, a otros.

http://caoticaeconomia.wordpress.com/2011/12/30/primer-paquete-de-medidas-del-nuevo-gobierno/

Ejercicio atrevido y novedoso para conocerse mejor

Vamos a proponer un ejercicio nuevo, distinto, atrevido incluso, si así quieres. Vamos a intentar subir un poco la autoestima a costa de un simple ejercicio.

Haz durante 3 horas seguidas al menos, una actividad que no han realizado nunca. Así de fácil y de complejo, todo a la vez. Algo a la que nunca le has prestado atención, a lo que nunca te has atrevido a realizar. Una tarde totalmente novedosa.

Tras esta actividad nos pondremos a analizar como nos ha ido, qué hemos sentido, qué opinamos sobre la misma. Nos conoceremos un poco más a nosotros mismos. Pero para ello habremos decidido algo importante. Durante una tarde (no sirve un rato corto, una hora) habremos decidido hacer algo que NUNCA antes habíamos realizado. Buscamos conocernos mejor, saber hasta qué punto somos capaces de todo. Deseamos realizar un ejercicio para aumentar nuestra autoestima.

Puede ser cocinar una exquisita cena si nunca antes hemos cocinado. Puede ser irnos a recibir un curso de inglés si antes nunca nos hemos acercado al idioma más utilizado. Puede ser dedicar una tarde entera a estar con enfermos a los que no conoces o con presos o con niños abandonados. Dejo a vuestra decisión la actividad elegida, sea importante o venial, da igual. Puede ser dedicar una tarde a escribir o a pintar un cuadro o a realizar auto stop en una carretera. Lo fundamental es que esta actividad de toda una tarde, nunca antes la hayas intentado.

Tras hacerla debes responderte sobre todo a las preguntas básicas de cómo te has encontrado, qué has sentido, si eres capaz de seguir avanzando en esta actividad, si ha merecido la pena explorarte en una actividad que era novedosa. Saber si te has sentido segura, si merece la pena volver a intentar con algunas variables una osadía de esta categoría. Todos somos capaces de intentar cambiar nuestras vidas y dedicar una tarde a ello es muy sencillo. Ya antes de intentarlo, has programado que SOLO durará una tarde. Ya nos contarás.

La idea más estúpida del mundo empresarial. Artículo de Miguel Puente, publicado en faq-mac

Os dejo un artículo titulado "La idea más estúpida del mundo empresarial", publicado por uno de los editores de este blog, "Las Cifras", y publicado en la web faq-mac.com.

Por twitter llego a este artículo de Steve Denning en Forbes que, comentando los pormenores de un libro titulado “Fixing the game” (a doble sentido entre “arreglando” y “amañando”), que intenta extrapolar algunas ideas del fútbol americano al mundo empresarial, da en la diana al encontrar la que quizás sea la idea más estúpida del mundo empresarial: que el objetivo sea maximizar las ganancias de los accionistas.
Si habéis leído el libro “La meta” de Eli Goldratt , al menos le habréis dado vueltas al asunto. ¿Cuál debe ser la meta, el propósito, de una empresa? ¿Ganar beneficios, ser reconocida, generar productos innovadores?
Para el autor, basándose en la cita de Peter Drucker, el único objetivo real debería ser “crear un cliente”, que combina el que haya alguien que reconozca tu marca, obtenga tu producto y te deje un beneficio. Pero las cosas se han desviado un poco.
A día de hoy, existe una conveniente creencia de que la última meta de una empresa es generar beneficios para los accionistas, que la empresa sea atractiva para ellos, no solo a base de dividendos, sino a base de aumentar constantemente el valor de la empresa, el valor de sus acciones, como forma de garantizar la buena salud, no de los que integran y gestionan la empresa, sino de la empresa en si misma. Pero esto lleva una disociación del mercado, generándose, paralelamente, dos mundos empresariales:
  • El mercado real, que es aquel en el que las empresas se crean para diseñar y generar nuevos productos que son vendidos más tarde para obtener un beneficio.
  • El mercado de las expectativas, donde lo que se comercia son las empresas en si mismas. Cuanto mejor se espere que va a ir una empresa en el futuro, mayor valor tendrá en el presente.
Donde se reparte el pescado es, por supuesto, en el segundo, donde los dividendos son una parte más, en muchos casos descontada, del propio aumento del valor de las acciones. Esto convierte lo que debería ser el resultado, en la estrategia.

Alguno podría pensar, “claro, pero el valor de los acciones de una empresa (mercado de “expectativas”), no puede aumentar indefinidamente si no lleva aparejado un aumento en el mercado “real”, por lo que, (podrían argumentar), no hay tal disociación”. Y es cierto, pero si pueden separase los dos mercados el tiempo suficiente como para generar unas burbujas tales que, más tarde, puedan reventar el sistema, y ya no hablamos de posibilidades, varias crisis, tecnológicas y sectoriales, nos contemplan.
Y mientras despertamos todas las mañanas escuchando o leyendo como le fue al Ibex el día anterior, la satisfacción de los consumidores para con las empresas (en la mayoría, grandes), sigue cayendo.
Pero no todas las empresas están creadas por esos gordos capitalistas de bigote rizado y monóculo (por estereotiparlos de algún modo, no se me vayan a cabrear), y en uno de los ejemplos que el autor señala como “cambios” en el paradigma empresarial, Apple sale a relucir.
A Steve Jobs le gusta remarcar que los accionistas no deben importar mucho y que no deben interferir en el que es el propósito original de Apple: Hacer una contribución al mundo creando herramientas para la mente (inserte la metáfora que todo el mundo conoce de la bicicleta aquí) que puedan hacer avanzar a la humanidad.
Un objetivo que, aunque pudiera parecer utópico en su día, nadie puede negar que se ha conseguido con creces. Quizás en el mundo falten más Steve Jobs, quizás los tenemos y no nos damos cuenta, absorbidos por la vorágine y la presión de unos beneficios que no les dejan respirar. Es entonces cuando te preguntas qué es lo que más te jode, que se vaya alguien que ha sido único, o el hecho de que sea único.
Y es que la inteligencia de los genios se manifiesta en no dejarse llevar por la cantidad ingente de ideas estúpidas que gobiernan nuestro mundo y, por ende, el mundo empresarial. Así que, desde mi modesto lugar como mero transcriptor de ideas, ante un mundo que comienza en un 2012 que podría ser el final, el comienzo o la continuación del caos que nos rodea, mi recomendación es que estéis atentos (hambrientos e inquietos), pues la economía real espera.

Personalizar los RRHH para gestionarlos mejor

La gestión de los Recursos Humanos (RRHH) se basa en planteamientos generales, globalizados, comunes. Pero las gestiones reales deben ser lo más personalizadas posibles. A la hora de gestionar personas, aunque los conocimientos del gestor sean comunes para una materia tan sensible como son los recursos humanos dentro de una organización, de una empresa, lo óptimo es lograr personalizar las soluciones todo lo posible, por el bien de la gestión y por el bien de las personas implicadas. 

Cada persona es un mundo completamente diferente al resto y por ello la inteligencia emocional y la empatía del gestor de Recursos Humanos, son herramientas imprescindibles para —sin salirse de unos parámetros establecidos como normas de funcionamiento corporativo dentro de cada organización—, si se le pueda dar un giro a cada solución que la conviertan en personal.

Nada resulta más gratificante y admitido que una solución personalizada a cada problema humano. Y gestionar personas y sus trabajos y colaboraciones, es gestionar problemas y soluciones humanas, personales, emocionales.

Incluso cada país, cada sociedad requiere soluciones ligeramente distintas. No se puede gestionar con los mismos criterios una organización o empresa en Argentina, Chile, México, Brasil o EEUU. Las escuelas de RRHH unifican criterios y formaciones, pero si queremos conseguir la excelencia personal debemos conocer las particularidades de cada equipo humano, y saber distinguir soluciones para un cristiano, un musulmán, un divorciado, un deportista o un aficionado a la ópera. 

También podemos obviar estas particularidades, pero entonces la gestión de los Recursos Humanos no será igual de eficaz, pues perderá la importancia de la personalización y del uso de la emoción, de la empatía, de la inteligencia en gestionar los recursos de las personas.

Tras cada tropiezo, debemos levantarnos con más experiencia

Cuando en la película Matrix, Morfeo salta entre dos edificios muy altos sorteando el vacío, lo hace con convicción, con la seguridad de quien sabe que lo va a conseguir.

Cuando después Neo imitando a Morfeo, salta con la misma convicción, falla y acaba en el asfalto. 

Un compañero que miraba la escena dice entonces: “todos fallan la primera vez”.

Neo se hunde ligeramente en el asfalto de la calle y resurge del mismo, rebotando y sabiendo que no se ha muerto, que no ha desaparecido, que simplemente se ha caído y que ahora le toca levantarse y volver a intentarlo de mejor manera. Es normal caerse la primera vez, es normal hundirse y pensar por un momento que es el fin, que ya no hay solución posible. Pero muchas veces uno no se hunde del todo, simplemente sufre un gran tozolón del que surge aprendiendo que hay que sortear los errores a base de conocerlos y sufrirlos. Que la mejor manera de aprender y sufrir en el aprendizaje, es errar y volver a intentarlo. 

Lo peor no morirse en el intento. Lo peor es no volver a intentarlo y morirse en vida.

29.12.11

Sistema gratuito de formación profesional continua en España

Sepamos algo más de cómo funciona el sistema de formación profesional continua en España, gratuito para numerosas empresas.

Las empresas y trabajadores que cotizan por Formación Profesional dispondrán de un Crédito anual para Formación Continua, que resultará de aplicar a la cuantía ingresada por la empresa en concepto de formación profesional durante el año anterior, el porcentaje de Bonificación que se establezca en la Ley anual de Presupuestos Generales del Estado en función del tamaño de dichas empresas.

Dicho crédito será 100% deducible de los boletines de cotización de la Seguridad Social, por lo que los cursos se bonificarán a su finalización. El abuso sobre los cursos de formación es un trabajo sobre el que todas las partes tienen que trabajar mucho más.

Si su empresa está entre 1 y 5 trabajadores dispondrá de un crédito de 420 euros por empresa. Si tiene entre 6 y 9 trabajadores dispondrá del 100% de lo cotizado como crédito para poder realizar cursos de formación en su empresa. Si tiene entre 10 y 49 trabajadores dispondrá de un 75% de lo cotizado y si tiene entre 50 y 249 trabajadores un 60% de lo cotizado. Para el resto de empresas grandes un 50% de lo cotizado.

Pero lo curioso es que estas cantidades no se emplean para formación profesional continua y quedan por ejemplo cada año unos 180/200 millones de euros sin emplear por las empresas.

¿Cuál es el motivo de que no se emplee este dinero en formación?

En teoría es tan sencillo como contactar con una empresa colaboradora y que ella te diseñe un curso necesario para tu empresa que encaje en las necesidades y en los costos. Pero la realidad es otra.

A veces los departamentos de RRHH o no existen o no tienen tiempo para dedicarse a estos menesteres. Un inmenso error.

Otras veces las empresas desconocen esta posibilidad de diseñar cursos de formación gratuitos para sus trabajadores. Incuso a veces existe el temor de que cuanto más preparados estén los colaboradores, más fácil es de que se vayan a otra empresa.

Pero lo más triste es constatar que muchas veces en la empresa se piensa que la formación es un tema personal, que cada uno debe formarse por su cuenta o que simplemente no es necesario más formación para el tipo de trabajo que se desarrolla.

Además de esto, existe la mediocridad de muchos de estos cursos que organizan empresas que se dedican a ofrecer unos cursos estandarizados y que en poco o nada sirven para les peculiaridades de las empresas. Por ejemplo no se contempla como formación y por ello no se pueden aplicar estos descuentos, el hecho de comprar libros técnicos, muy necesarios para formar pequeñas bibliotecas de empresa con los últimos avances en materias muy técnicas.

Es una triste pena que se desperdicien millones de euros sin usar, cuando la formación es tan necesaria en el mundo laboral actual. Pero no parecemos capaces de resolver este problema.

Puede conocer algo más en esta dirección de la Fundación Tripartita

Autoempleo, microempresa, autoempresa. Ideas básicas

El autoempleo es crear una empresa, una autoempresa propia que te de trabajo a ti, una microempresa. Sé que lo sabes, efectivamente, pero es bueno recordarlo y asumirlo como elemento principal. Se trata de crear una empresa, de ser emprendedor, no de crear un puesto de trabajo propio para una persona. Parece lo mismo pero es bien distinto a la hora de encarar el proyecto.

Y lo digo porque asumiendo esto, se debe asumir lo que es una empresa y para qué sirve. Para lo bueno y lo malo. En este caso se crea una empresa con el objetivo aparente de darnos trabajo a nosotros mismos, pero en realidad si queremos darnos trabajo durante muchos meses y años, deberemos cumplir las condiciones que cumplen todas la empresas.

El objetivo de TODA empresa es GANAR DINERODe todo tipo de empresas. Es lo básico para que una empresa sobreviva

Lo que no quiere decir que sea un objetivo bastardo ni mucho menos. Eso dependerá de las personas y de sus intenciones, como en todo tipo de actividades vitales. Pero recuerda que si no se gana dinero no se puede mantener la vida de la empresa. 

No se trata de hacernos millonarios, pues ese es el gran error del concepto “empresa” que todos tenemos. Ganar dinero no es terminar en un chalet tumbado a la bartola y mirando al sol. El sueldo que cobra una empresa —que es una persona jurídica— para mantenerse, es el beneficio al menos aparente de esa empresa. 

No hay que olvidar nunca tampoco que una cosa es tener beneficios contables, ganar dinero en los libros de contabilidad, y otra bien distinta es la rentabilidad de la empresa o el reparto de esos beneficios en forma de monedas. 

No es que estén discutidas las contabilidades y las realidades de caja, pero casi. A veces se gana dinero pero en cambio no hay dinero ni para pagar lo básico- Pero ese es otro problema que ya iremos viendo en otras entradas.

Y si asumimos que el objetivo de nuestra nueva empresa de autoempleo es GANAR DINERO, sabremos que tenemos que tomar las medidas correctas para ese objetivo.

 Tener una buena idea productiva

 Hacer una inversión adaptada a la actividad y a las posibilidades personales

 Saber que durante al menos un año se pierde dinero y hay que aguantar con calma relativa y tensión soportable

 Que siempre vienen desencantos y miedos

 Que el activo más importante en este proceso es UNO MISMO

 Que todas las empresas (o casi) nacen por la idea y decisión de un EMPRESARIO

 Que ser empresario, aunque pequeñísimo, es una labor muy solitaria

Lo principal de todo el proceso para crear una microempresa es el punto primero, y aquí si que se está sólo, demostrando ya desde el principio que la actividad de empresario es solitaria

Si sabes acertar con el punto primero, si crees en tu proyecto y en tu idea, si crees que serás capaz y que el esfuerzo merece la pena, todo te vendrá más fácil, las demás personas creerán en ese proyecto. Y donde no crean los demás tendrás que creer todavía más…, tú mismo.

Formación Profesional y Universidad, dos metas distintas

Tras la educación básica en la escuela, que hay que intentar que acabe con el bachiller —o equivalente, terminado y asumido— entramos en la educación superior, en la que hay que distinguir con claridad entre Formación Profesional y Universidad. Dos caminos diferentes y dos caminos muy positivos ambos.

Como decimos son dos caminos bien distintos, por mucho que se intenten integrar, pues conducen a actividades diferentes y que en estos momentos requieren cambios sobre todo en lo referente a la integración de estas preparaciones educativas superiores con la sociedad, hacia la que deben después integrarse laboralmente. Cada persona debe decidir qué camino tomar, avaluando diversos parámetros personales, laborales, de gustos, de capacidad, de deseos.

Dos metas educativas a las que hay que dotar de más calidad formativa.

 La Formación Profesional actual necesita sobre todo más integración formativa con el mundo del taller, con el trabajo dentro de la empresa, con el autoempleo (por fin desde 2016 ya se habla en algunos territorios de la Formación Profesional Dual).

Desde dos vertientes que me parecen fundamentales. Que gran parte de los profesores sean técnicos y profesionales de sus respectivos oficios que deben enseñar, siendo los mejores de cada sector los que deben ser reciclados hacia labores educativas o no buenos profesores reciclados hacia labores profesionales.

Y en segundo lugar hay que gestionar un número de horas en prácticas en empresas muy superior al actual, ampliando además tanto en cantidad de tiempo formativo como un cambio entre diferentes empresas durante este periodo, para que se reciba una formación más global sobre el oficio que se está estudiando.

La relación con las empresas debe verse recompensado hacia ellas con ayudas formativas para sus trabajadores de plantilla, en forma de cursos y de bibliotecas propias, a la vez que rebajando las cotizaciones empresariales y de los trabajadores —por ejemplo— en lo que se cotiza para Formación Profesional.

 En el caso de la Universidad hay que potenciar sobre todo la investigación y la selección interna de buenos estudiantes y ya profesionales para labores docentes, educativas e investigadoras.

Tras cada curso, las propias Universidades deben poder seleccionar a los mejores estudiantes y darles la oportunidad de seguir trabajando para la formación púbica si así lo desean.

Perder la oportunidad de tener en nuestro país a los mejores dentro del sistema educativo —para seguir enseñando o investigando— es un grave error, más en tiempo en los que el trabajo es tan complicado de encontrar para los oficios estudiados, lo que hace que algunos de los mejores estudiantes y que apuntan buenas maneras para dedicarse a la investigación o formación, terminan trabajando en actividades ajenas a lo que entre todos les hemos pagado los estudios de forma pública, y acaben emigrando a otros países.

La Universidad debe potenciar la promoción de sus mejores alumnos entre empresas españolas, para evitar que la excelencia se nos escape hacia otras economías, empobreciendo nuestra producción y sentido como país de primer orden

28.12.11

La importancia de trabajar bien en equipo

Veíamos el otro día un simple partido de fútbol entre los dos grandes equipos de España. Una pelea entre dos “equipos de personas” que podemos emplear para explicar algo más sobre el trabajo de los equipos de todo tipo. 

Y un equipo ganó claramente al otro equipo. Si analizamos —ligeramente al menos— las declaraciones de los dos líderes de cada equipo, encontramos no solo claras diferencias sobre lo que entendieron de su derrota o de su éxito, y sobre  dos distintas maneras de encarar la realidad de lo que los demás vimos. Una positiva, otra negativa y defensiva. 

¿Cuál de las dos actitudes es más positiva para la empresa de ganar?

¿Qué deseamos para nuestras crisis, nuestras derrotas? 

¿Cómo deseamos salir de ellas?

El líder perdedor dice que la suerte no les ha ayudado, que ha fallado su herramienta más preciada, que no han sido osados, que les ha faltado equilibrio emocional. A veces se pierde y a veces se gana. Y hay que admitirlo para salir fortalecido de la derrota. De una derrota se aprende mucho.

El líder ganador nos trasmite que ellos, como equipo, no saben hacerlo de otra manera. Que si bien es cierto que recibieron un golpe fuerte nada más comenzar a luchar con su empresa, actuaron como si no hubiera sucedido nada, intentando hacer lo que saben hacer bien, lo que tenían preparado, y nos indica que lo importante era no perder la filosofía del equipo, que el equipo se supiera sobreponer y reaccionar.

Son dos maneras distintas de ver la situación de cada una de las empresas y de los resultados obtenidos. Es cierto que no podemos compararlas con la declaraciones que hubieran realizado en caso de haber cambiado al revés el resultado, pero eso nos da igual para analizar los comportamientos de equipo. 

Lo importante es el mensaje que se trasmite y qué nos debe servir para utilizarlo en todo tipo de actividades. El mensaje que se trasmite, que no se nos olvide, es el que creemos correcto, incluso es el que nos creemos nosotros.

No sirve de nada hablar de suerte, ni buena ni mala suerte. Cuando hablamos de equipos no sirve de nada que nos falle un elemento, pues un equipo es la suma de muchos elementos y de sus recambios. 

Ganar nunca es ganar. Ganar es superar un escalón y seguir ascendiendo, sabiendo qué es lo que queremos hacer. Lo importante es superar los baches, saber levantarse de las crisis y seguir con las ideas claras hacia la meta fijada.

Bien, admitido en el campo de los que desean formarse y emprender


Si usted ha llegado hasta aquí tiene la suerte de tener energía para intentar cambiar su vida y la de los demás.

Formar y emprender es una de las actividades vitales más importantes que toda persona puede hacer.

Aprenda a levantarse tras cada caída. Aprenda y enseñe. Se lo agradecerán los demás y se lo agradecerá usted.

Cinco compromisos para un 2012 mejor y más feliz

Estamos entrando en un nuevo año y nos debemos hacer promesas para intentar cumplirlas, al menos en la medida en que podamos. Debes mentalizarte en que debes estar convencida de que puedes hacerlo y de que es importante que lo tengas muy asumido. Incluso por escrito, para que no haya dudas cuando desees revisarlo.

 Debes leer más. Lo importante es llenar de conocimientos y algo de sabiduría el día a día. Para ello es muy importante que estés ocupado con la lectura de algún libro que te interese por algún motivo especial. Al menos deberíamos leer media docena de libros al año, pero en caso de mucha complejidad, al menos un par de ellos, bien elegidos, deben leerse. No es lo mismo leer en internet, párrafos cortos, entradas leves y genéricas, que leer un buen libro.

 Recupera a amigos algo olvidados y no pierdas los que ya tienes en tu nómina de éxitos relacionables. Los amigos son la gasolina de la vida. Es muy importante tener al menos dos amigos muy buenos, en los que confiar, en los que poder contar para momentos de dudas. Deben proponerte recuperar algún amigo hoy un poco olvidado. Amigos positivos, que te ofrezcan relaciones positivas.

 No te quejes de tu vida. No sirve para nada. Haz que tus palabras sean positivas, que tus decisiones sean alegres y dulces, con ganas de seguir peleando y de triunfar. No seas víctima de ti misma.

 El trabajo es muy importante, pero no es el corazón de la vida. Debes aprender a vivir con más emoción toda la vida, no solo la que te reporta beneficios económicos. Debes aprender a equilibrar el tiempo que dedicas a cada parcela importante de la vida. La familia, tú misma eres muy importante.

 Tú eres lo más importante que tienes. Invierte en ti mismo, en tus conocimientos, en tus felicidades, en tus relaciones. Aprende algo que ahora no sabes, un curso, un idioma, una actividad. Debes terminar el 2012 con algo más de sabiduría que como terminas el 2011.

Sepamos de los gastos e ingresos de las administraciones públicas

En estos días parece salir un especial navideño de estadísticas varias,y es especialmente interesante ver los cuadros recientemente publicados del INE. Hoy traigo datos sobre gastos e ingresos de las administraciones públicas. Primero un vistazo a la evolución de gastos, ingresos y la capacidad (+) o necesidad(-) de financiación:


Aquí vemos representado lo que ya sabemos todos. Una evolución más o menos pareja entre gastos e ingresos que acabo en superávit durante tres años seguidos (2005-2007), y la profunda caída en ingresos y aumento en gastos que sobrevino tras la crisis, generando el abultado déficit que ahora debemos reducir a marchas forzadas. Lo que quiero ver aquí son las partidas que han marcado esta evolución, y para ello, dividimos los gastos y los ingresos en unas cuantas rúbricas:


Esta es la proporción que cada partida ocupa en el total de gastos. Como vemos, las más importantes son las prestaciones sociales (con una media del 38,33%), seguida de la remuneración a asalariados (funcionarios, del 26,93%), y consumos intermedios (medios para la producción pública, 12,74%) e inversión pública (FBK, 9,48%). También quiero remarcar que las transferencias corrientes y de capital están en forma neta) Ya que son las más importantes, y también las que más han variado a lo largo del tiempo, vamos a echar un vistazo a su evolución:


He querido sumar las partidas de consumos e inversión, mostrando de forma más agregada la función del sector público como generador de actividad, per se, lo que podríamos llamar gasto estructural, y compararlo con las prestaciones sociales (gasto más cíclico) y las remuneraciones por asalariados. El cambio importante viene, obviamente al comienzo de la crisis. 2007 fue el shock que originó el ascenso vertiginoso de los gastos sociales (salud, educación y protección social, que es la gran partida). El gasto en funcionarios se estancó, tanto por la menos tasa de reposiciones (que ahora será nula), y la congelación de salarios, (que finalmente se ha demostrado bastante ineficaz en la reducción del gasto pese a lo que se pretendía, no lo digo por estos gráficos). Por último, el gasto estructural, dedicado a la producción e inversión pública siguió aumentando hasta el año 2009, aunque a menor ritmo del acostumbrado, y en 2010 bajó poco más de 9.000 millones de euros, pronosticando aun una mayor caída según las palabras de nuestro presidente, aunque creo que, para sus objetivos, la cifra de 16.500 millones se va a quedar algo escasa. Y no es que yo esté promocionando su aumento :-). En cuanto a los ingresos, primero veamos la proporción de cada partida sobre el total:


El primer puesto lo ocupan las cotizaciones sociales (que alcanzan el 35,6%), en segundo los ingresos vía impuestos, primero sobre la producción (30%) y después sobre la renta, patrimonio… (28,6%). El resto son casi despreciables. Si nos fijamos en la producción, vemos que es muy pequeña, no tenemos que extrapolar que la función productiva pública es escasa, sino que, al ser pública, el objetivo no es la maximización de ingresos, de ahí que estos no sean tan importantes. Veamos la evolución de las tres rúbricas fundamentales:


De nuevo, hasta 2006-2007, la evolución de los ingresos sigue una pauta creciente. Tenemos ese desfase en 2003, (producido por una disminución en la recaudación del IRPF y los impuestos sobre el capital). También vemos como la evolución de la producción cayó antes que la de la renta, (lo cual nos muestra esa causalidad entre una y otra), y como a la caída de las dos vías recaudatorias las cotizaciones sociales se mantienen, paralizadas, pero sin caer estrepitosamente. Desde luego, es esa caída de 65.000 millones en los ingresos por vía recaudatoria entre 2007 y 2009 los que marcaron de forma decisiva los abultados márgenes de déficit. Contra ese desfase poco se ha hecho y quizás es, para mi, la mayor equivocación y el error más pesado que vamos a lastrar durante un par de años más. Hablando generalmente de que “no hay que subir impuestos” a lo que estoy de acuerdo, obviamos el hecho d intentar descender un poco más hacia la economía real, dejarnos de “generalismos” y actuar frente a lo que si podemos, fraude fiscal, economía sumergida… Tres años de crisis y, ya no es que no haya habido resultados, es que no ha habido verdaderas propuestas serias sobre la mesa y todos los palos han acabado cayendo sobre el gasto público, con lo poco progresivo que eso suele ser, y en plena crisis, luego nos extrañamos y preocupamos de que aumenten otras tasas, como la de la pobreza, la desigualdad…

http://caoticaeconomia.wordpress.com/2011/12/28/gastos-e-ingresos-de-las-administraciones-publicas/

27.12.11

Cómo gastan los hogares españoles su economía

Ayer hablábamos de la evolución de la actividad económica por sectores. Hoy, con los mismos cuadros del INE, quiero destacar la distribución del gasto de los hogares entra las diferentes partidas.
Sin embargo, en este caso, y dado que la distribución del gasto no varía mucho en el tiempo, excepto un caso en concreto, prefiero hacer un gráfico descriptivo.
Primero dividimos el gasto en: alimentos, bebidas alcohólicas (y tabaco), vestimenta, vivienda (agua, electricidad…), mobiliario, salud, transporte, comunicaciones, ocio, educación, hoteles y restaurantes, gasto fuera de España y otros.

Aquí las partidas ordenadas de mayor a menor según el porcentaje que ocupan de consumo total:
Las únicas partidas que ofrecen una variación sustancial son las de vivienda (con un aumento continuado agravado aun más en plena crisis), y hoteles y restaurantes (que bajan poco a poco, aunque parten de ser el principal gasto) y “otros” (que incluye cuidados personales, protección social…). Y aun así el gasto por partida ha evolucionado de forma muy homogénea en casi todas las partidas.

Lo primero que me ha impactado es la cantidad de gasto que destinamos a restaurantes y hoteles. Si bien supongo que está haciendo función del gasto en turismo interno (dentro de España), que es básicamente consumo en restaurantes y residencia en hoteles.

Otra cosa que destaca es el “poco” gasto destinado a educación, aunque creo que aquí, puesto que estamos hablando de gasto final de los hogares, no incluye lo que empleamos para la educación vía impuestos. Aun así, que esté en la última posición no me genera mucha confianza.
Irónico que usemos un gasto parecido tanto para salud (medicamentos, servicios extra hospitalarios), que para bebidas alcohólicas y tabaco…

26.12.11

Bicarbonato para grandes comilona

Para estos días de grandes comidas y cenas se recomienda comer despacio y masticar bien, además de no ingerir bebidas alcohólicas con el estómago vacío, como consejos recomendables para evitar los empachos de estas Navidades.

A medida que aumenta la velocidad a la que comemos, el estómago aumenta el tiempo que tarda en hacer la digestión de los alimentos. Por ello hay que comer con calma, distanciando los tiempos entre platos y no tomando mucha bebida entre ellos. Sabemos que los alimentos peores para una digestión pesada son aquellos que contienen mucho gas y lo producen, y todos los que tienen un exceso de grasa. Hay pues que evitarlos.

En caso de terminar empachado y lleno de comidas copiosas, lo básico es dedicar el día siguiente en hacer una dieta blanca o líquida, con mucha fruta y verdura, para intentar compensar los desfases.
Y recordar que una cucharadita pequeña de bicarbonato, "alcaliniza el estómago, éste se alivia y puede iniciar o continuar a digestión perfectamente". Es un remedio muy antiguo que para días de excesiva comida puede funcionar.

La economía española por actividades económicas

Hoy os dejo una de las ultimas estadísticas publicadas por el INE, sacada de los cuadros contables, en concreto los agregados por ramas de actividad.
Lo que obtenemos es el desglose de la producción total en sus diferentes ramas: agricultura, industria, construcción, comercio, información y comunicaciones, actividad financieras, inmobiliarias, profesiones, artísticas, la administración pública y, por último impuestos netos. 
Al ver la evolución de cada partida a lo largo de los últimos diez años podemos ver que ramas han ido perdiendo importancia en detrimento del resto.
En este primer gráfico podemos ver la evolución agregada de todas las partidas (Pinche sobre el gráfico para verlo mejor):


Aunque particularmente este tipo de gráfico no me gustan nada ya que visualmente no dice mucho. Prefiero, en cambio, la evolución de la participación en porcentaje individual de cada rama económica:


Este nos informa no tanto de cómo ha ido evolucionando un sector o la economía en general, sino relativo al conjunto.
La rama más importante es la que he categorizado como “comercio”, si bien incluye también transportes y hostelería, que ocupa entre el 21% y el 22% de la economía.
Vemos como la industria ha ido perdiendo peso desde un 19% a un 14,7%. La construcción aumentó de un 9% a casi un 13% para (tras la crisis), bajar a un 11%. Supongo que a lo largo de 2012 aun bajará un poco más aunque el nuevo gobierno intente de nuevo impulsar un sector que está medio muerto.
Las actividad profesionales han ido ascendiendo paulatinamente desde el 5,5% al 6,7%, y si bien con la crisis este aumento se ha parado en seco, es un nicho que conforme tome forma la recuperación empezará de nuevo a generar empleo. Las actividades artísticas se han quedado en el 3%.
También es reseñable el aumento de las administraciones públicas, que durante la crisis han mantenido un gasto que, al bajar el total ha ampliado su cuota sobre el total.

Ideas básicas para montar un negocio, una empresa

Como empieza un nuevo año, debemos plantearnos nuevas ideas, nuevos proyectos. Y qué mejor idea ahora, que pensar con seriedad en montar una pequeña empresa para darnos trabajo, para auto emplearnos con una pequeña inversión. Pero nada es fácil lo que nos obliga a estudiar con calma y tal vez ayuda exterior, como podemos iniciar una actividad emprendedora.

Una empresa se crea para ganar dinero. Esto es fundamental y hay que entenderlo y asumirlo desde el principio. Si no creemos que una empresa tiene que servir para ganar dinero, lo mejor es no intentarlo, pues entonces se perderá dinero y al final habrá que cerrar, lo que es mucho peor que no hacer nada. Es básico. Una empresa se abre para ganar dinero. Es la meta fundamental.

Y efectivamente, con arreglo al respeto máximo a todo tipo de leyes legales y morales.

Montar una empresa supone dedicarse a una actividad las 24 hora del día, al menos los primeros años. Hay que dedicarse a esta nueva actividad con denuedo y todas las energías. No se tratará ya, de trabajar 8 horas al día y olvidarse después. Cuando no se esté trabajando de forma presencial, habrá que ir pensando en cambios, modificaciones, nuevas gestiones comerciales o gerenciales.

Debemos dar un valor añadido a lo que pretendemos vender. Una empresa se dedica fundamentalmente a vender. Que tampoco se nos olvide. Efectivamente fabrica productos o servicios, pero nada sirve de nada si antes no sabemos vender lo que fabricamos. Se trata de saber vender el producto, el valor añadido del servicio. El cliente es lo más importante de la empresa, pues sin él no se puede hacer rentable una idea, un producto. Por ello hay que respetar a los clientes, conocer sus necesidades, valorar el producto y saber ponerle un precio competitivo, saber vender y nunca engañar.

Un negocio emprendedor está siempre cambiando, nosotros como gerentes debemos estar siempre aprendiendo y modificando hábitos erróneos y trato con la empresa y los clientes. Hay que aprender a detectar lo que es mejorable para ofrecer siempre lo mejor que seamos capaces al precio más competitivo. 

Una empresa no está hecha para perder dinero. Si su servicio no se puede dar al precio que se puede pagar o deja de dar ese servicio o cambia la calidad del mismo. Muchas veces no somos capaces de encajar nuestro servicio, su calidad, el coste del mismo, el precio al que podemos ponerlo en el mercado con los potenciales clientes al que va dirigido. Hay que decidir si elegimos otro mercado que si pueda pagarlo o bajar el coste de producción. Pero nunca se puede dar un servicio o producto a pérdida real, pues nos condena a tener que cerrar para nada.

25.12.11

Navidad es tiempo de nostalgia; hay que vencerla y salir fuertes

No se sienta solo o sola si estas fechas le dan tristeza y melancolía. Hay personas que huyen de Navidad, otras se llenan de viejos recuerdos buenos y se destrozan pensando en los tiempos acabados. Toda celebración es tiempo de nostalgia, de pesar o de alegría, y eso depende de la edad o de los recuerdos, de las vivencias anteriores y de quien nos rodea en estos momentos.

Todo se supera en pocos días, pero lo básico es que sepa que es inevitable y ue sucede a muchas personas. Es casi mejor aceptarlo, sufrir si es necesario y con mesura, sobre todo las ausencias, guardar un sincero y amoroso recuerdo de los tiempos buenos y seguir construyendo su propio presente.

Enseguida viene Año Nuevo y aquí sí, necesitaremos fuerza nueva, energía renovada, para enfrentarnos a los nuevos tiempos. Cada día que pasa construimos un poco de nuestra vida. Es un gran edificio que vamos dando forma constantemente.

¿Existe el regalo perfecto, o todo son trampas del deseo?

Hace tiempo leí un artículo de Dan Ariely, un experto en economía y psicología, que realiza varios experimentos conductitas (que intentan estudiar la conducta y las decisiones económicas y como no somos tan racionales después de todo). Tiene varios libros, aunque en Español creo que solo está “Las trampas del deseo” (una muy mal traducción en el título de “Predictivamente irracional”, su título en inglés).

En ese artículo, publicado por él en el Wall Street Journal, intentaba descifrar desde el punto de vista económico cual sería el mejor regalo. De cumpleaños, de Navidad, o de lo que sea. El regalo perfecto. La respuesta no puede ser un elemento particular como puede ser “un libro, o algo de ropa”, sino un bien más general que pueda englobar una gran cantidad de casos, (a ser posible, todos).

La respuesta a la que llega después de hablar con varias personas es que el mejor regalo no es aquel que no puedes comprar, o aquello que ni conoces ni sabes si quieres. Es aquello que realmente te quieres comprar pero te hace sentir culpable si lo haces. En definitiva, y yo generalizaría, aquello que puedes y quieres comprar, pero que otro tipo de elementos te “prohíben” comprar, ya sea por culpabilidad, comportamiento social…

“Se elimina la culpa que acompaña las compras extravagantes y reducen la que proviene del pago derivado de su consumo”.

Si generalizamos un poco más la definición para hacerla más clara nos encontramos con una obviedad: “El regalo perfecto es aquello que solo puede ser regalado, no comprado”. Y no tiene nada que ver con el precio. Nadie puede comprar una “pedida de mano”, un recuerdo compartido…, vale si, se puede, pero pierde la esencia de lo que realmente significa, demostrar el amor o la amistad.

Económicamente tiene sentido. Si entre dos personas se regalan dos bienes de un mismo valor que ambos querían y podían haberse comprado el día anterior, el resultado es el mismo con o sin regalo. La única forma de que, a través del intercambio el resultado final se optimice, es eliminando por el camino un par de externalidades negativas en la compra, como puede ser la culpabilidad. No es mi opinión exacta, sino la de Dan Ariely, yo sigo dándole vueltas al asunto. Y espero que vosotros también lo hagáis, así que, ¿Cuál es para vosotros el regalo perfecto?

24.12.11

Consumir más en Navidad, no da felicidad, da deudas

Dos de cada tres españoles se van a endeudar (más) en estas Navidades. Suena brutal, duro, increíble. Pero algunos estudios insisten en estos datos. Nos endeudaremos con tarjetas de crédito que ya sufren retrasos, en cantidades que destinaremos a pagar gastos navideños, sobre todo regalos para Reyes o Papa Noël. 

Dicen que nos gastamos una media por persona de 668 euros entre comidas, regalos o viajes. Unos gastarán 200 euros y otros 2.000. Los que dejarán las tarjetas bailando serán los de los 200 que desearán gastar 500.

En algún momento tendremos que decir basta al consumismo absurdo. ¿Somos más felices por gastarnos un dinero que NO tenemos?, ¿lo somos sabiendo que el banco nos va a cobrar un TAE del 25% por las cantidades que debemos en las tarjetas?, ¿sirve de algo seguir quejándonos si no somos capaces de tomar las riendas de nuestra vida.

Hay movimientos en Europa que desde hace muchos años abogan por un consumo responsable y por unas Navidades de no más de 100 euros de gasto para todas estas fechas. ¿Parece poco?, no, es cuestión de pensar cómo y de aprender a saber qué. La felicidad no tiene nada que ver con la cantidad de dinero gastado. Si acaso en la calidad del dinero utilizado y empleado para ser más felices.

23.12.11

Discutir con la familia no es bueno para la salud

En las cenas de Navidad (o comidas a continuación, no las deje de lado que también son peligrosas), esas variadas cenas decíamos, llenas de alcohol, calorías brutales y mucha familia de complicado pelaje a veces, son espacios en el tiempo obligado, muy habitual para salir trasquilado y peleado —mucho o poco, más bien mucho—, con algún familiar que sin venirlo a cuento se te cruza por los lados más dolorosos, aunque sean tonterías que crecen hasta hacerse gigantes.

No se debe hablar de política. Menos de dinero. Nada de consejos de salud de vecinas. Prohibido hacer comparaciones odiosas y menos todavía si son agradables para una de las partes. Prohibido presumir. No hablar de tu suerte ni de tu trabajo si alguno de los presentes lo están pasando mal. Muy poco de sexo, menos si es dando datos vulgares. Los novios anteriores no existen y los futuros tampoco. Tus hijos son encantadores, pero no lo vuelvan a decir ni a comparar. Prohibido dar envidia, ni viajas mucho, ni estás delgada ni tu esposa es la más lista del mundo.

Habla de lo buenos que están los langostinos congelados, del Rayo Vallecano o del Real Zaragoza. Habla de Sálvame pero sin defender a nadie. Incluso de lo bonita que es la última canción de…, pero no digas que te lo bajas de internet que seguro que hay alguien que te pondrá a parir y otro que deseará aprender.

Aglomeración urbana en la geografía económica

El estudio de la formación y evolución de las ciudades entra dentro de la economía urbana, vecina no muy lejana de la geografía económica, pues da cuenta de la generación teórica de un hecho económico estrechamente relacionado con el espacio.

¿Por qué existen las ciudades?
Lo cierto es que la historia tiene mucho que contar cuando nos disponemos a estudiar casos concretos. No sería lógico pensar que un conjunto de personas considerablemente alejadas decidieron, un día, crear una ciudad por la simple casuística de los beneficios derivados de la misma. Pero una vez que nos ponemos a estudiar la verdadera naturaleza de las ciudades, podemos entender no porqué existe tal ciudad en tal punto en concreto, sino, más allá, ¿por qué existen las ciudades?.
Hay tres razones fundamentales que dan su explicación, tres fuerzas que dan cuenta de la aglomeración en el espacio de las actividad económicas , propuestas por Marshal y ampliadas y completadas por los trabajos posteriores: Sharing (compartir), matching (emparejar) y learning (aprender).

Sharing.
La primera fuerza de aglomeración se deriva de las ganancias obtenidas al compartir un mismo espacio para las actividades económicas.
Compartir bienes públicos, entre los que entraría, (y aquí salto a la piscina yo solo), la defensa que provee un castillo, recursos naturales sujetos a un lugar específico (gestión de los mismos), menor coste por persona de bienes no rivales…

Obviamente los rendimientos crecientes son la clave para explicar que una mayor concentración de trabajadores en un mismo lugar implica un mayor desarrollo económico. Pero no podemos caer en la tentación de explicar la aglomeración económica a partir de las economías de aglomeración (pues es una obvia obviedad). La micro fundamentación de estos rendimientos crecientes puede dar algunas pistas sobre qué es lo que los genera.
Smith trató las ganancias por una mayor especialización, la cual podrá tener una mayor relevancia cuanta más gente haya y, por tanto, más se pueda especializar primero por sectores y luego por tareas.
La presencia de heterogeneidad y el gusto por la misma es también una fuente de rendimientos crecientes, tanto en la producción de bienes directos como intermedios.
Por ultimo, compartir riesgos (en forma de seguros), hace que una sociedad más bien diluida o desestructurada esté menos protegida que una que sabe crear redes de protección social y empresarial, para lo cual es necesaria una mínima gestión, mucho más eficiente cuanto más próximos estén los agentes.

Matching.
Quizás este sea el más sencillo de entender. El más intuitivo. Cuanta más gente haya reunida, las relaciones comerciales serán más eficientes, pues hay más oportunidades de que los intercambios se hagan entre pares que optimicen el beneficio.
El ejemplo más básico es el propio mercado. Desde la antigüedad los mercaderes se reúnen en plazas o puntos de encuentro, ya sea en el lejano oriente o en las lonjas más modernas, ¿por qué? Por es que mucho más factible que compradores y vendedores se reúnan todos en un sitio, favoreciendo la búsqueda y el encuentro de lo que anteriormente podría ser el trueque, y hoy la optimización de la compra efectuada.
Aunque la unión de varios vendedores incluye fuerzas diversas de competencia, cuanto más diferenciado esté el producto mayores serán los beneficios de la aglomeración, (piensen como el “rastro” se suele celebra en un único sitio, vendedores de sellos,coleccionistas)…
No solo el mercado de bienes se beneficia de la aglomeración en los puntos de venta. Se puede demostrar fácilmente mediante probabilidades que el aumento de personas y empresas en una determinada localidad aumenta la probabilidad de encontrar un puesto de trabajo idóneo a tus cualidades. No es lo mismo ser dos personas y tener dos puestos de trabajo (cada uno de ellos con sus peculiaridades) que cien personas y cien puestos de trabajo. Hay menos fricción, y el resultado es mejor. Aunque aumenten los costes de búsqueda y eso implique y genere otras fuerzas que pueden forzar los salarios al alza, pero esa es otra historia.

Learning.
Al aprendizaje se le suele dar menos importancia, aunque pueda ser uno de las fuerzas más poderosas de aglomeración.
Hay que diferenciar entre tres procesos, la generación, la difusión y la acumulación.
En la generación está el alma de las universidades, bibliotecas, centros de reunión y encuentro entre diferentes personas, capaces de enriquecerse con la exposición y la obtención de aprendizaje. Si bien antiguamente alguien podía basar sus estudios en la lectura de los libros y tratados que culminaban o recopilaban toda una ciencia o creencia de manos de auténticos genios, hoy en día, el aprendizaje necesita heterogeneidad, libertad, creatividad. El súmmum de este hecho en su niel más pequeño es la realización de “brain-storming”, como método de generación de ideas entre diferentes grupos de personas.
Cuanto más aglomerada este la población, los procesos de difusión serán aun mayores. Desde el propio aprendizaje (que no es más que difusión desde los que saben hasta los que están aprendiendo) de las universidades, hasta el boca a boca o la propagación de rumores.
Las empresas también pueden beneficiarse al aprender y mejorar su proceso productivo a partir de lo que hagan sus rivales, lo cual fuerza a la industrialización especializada, aunque también puede retrasar los procesos de inversión en espera de una mayor eficiencia.
En cuanto a la acumulación, tengo mis reservas. Es obvio que el aprendizaje se puede acumular, pero en tanto en cuento la comunicación y el transporte de información sea, hoy en día, relativamente barato, no creo que pueda ser una fuerza aun más poderosa para la aglomeración.

Fundamentos interdependientes
Creo que es obvio que todas estas fuerzas se entrelazan entre si. Eso dificulta mucho explicar empíricamente qué porcentaje de aglomeración se debe a tal o cual factor, pero si explica muy bien, a grandes rasgos, cuales son los factores económicos que fundamentan la generación y crecimiento de las ciudades. Algunas de ellas basadas en antiguos emplazamientos de defensa, otras generadas alrededor de mercados o puertos, cada vez más importantes conforme la globalización del comercio (siglos atrás) fomentaba el crecimiento económico, y otras por ser el potencial artístico o científico que vieron nacer y crecer a algunos de los genios que hoy en día nos siguen asombrando, no solo por sus aportaciones a la historia, sino porque no eran hombres y mujeres solitarios. Smith de Hume, Marx de Saint-Simon, la historia nos vuelve a enseñar como el caos puede hacer avanzar nuestra historia y, quizás también, la de nuestras ciudades.

22.12.11

Tres menús (casi) iguales de Navidad, a muy diferente precio

Pensar para casa un menú de Navidad para una familia de cuatro personas puede resultar muy caro o aceptable. Incluso planteándose un menú casi idéntico en todos los casos (cardó, marisco cocido y plancha y ternasco asado mas vinos y turrón).
Nos hemos ido a un gran centro comercial u a un supermercado de barrio y hemos revisado precios para preparar estos menús de Navidad muy típicos. Y aquí están los resultados, de un menú de NAVIDAD para 4 personas, según hayamos elegido productos y tiendas de alto precio o alimentos y bebidas mucho más normales y a precios más básicos. Puedo asegurar que las diferencias de gozo entre el menú de 11 euros por persona y el de 116 euros por persona son pequeñas y en ningún caso más de 10 veces superiores.

Menú 1 (normal) 18 € por persona
Cardo con chirlas. 1,5 kg., de cardo tienda barrio (1,8 €) más medio kilo de chirlas (4,5 €)
Marisco selección. Gamba a la plancha 0,5 kg., CI, (6 €), cigala congelada DIA 1 kg., (10 €), langostino cocido normal CI, 0,5 kg., (4,5 €)
Ternasco asado. 1,5 kg., de ternasco para asar CI (21 €)
1 botella cava Bach brut nature (3 €) primeros platos
1 botella Rioja Faustino VII, (3,99 €) tinto, para carne
1 botella cava Codorniu Extra (6,8 €) postres
3 tabletas turrón comercial de 300 gramos (9 €) duro, blando y chocolate


Menú 2 (caro) 116 € por persona
Cardo con almejas. 1,5 kg., de cardo Corte Inglés (4,5 €) más medio kilo de almeja (12,5 €)
Marisco selección. Gamba gorda plancha 0,5 kg., CI, (27,5 €), cigala CI gorda 1 kg., (85 €), carabinero CI 0,5 kg., (40 €)
Ternasco asado. Cuatro paletillas pequeñas de ternasco lechas (48 €)
1 botella cava Juve Camps brut nature (14 €) primeros platos
1 botella Rioja Faustino I, (37,5€) tinto, para carne
1 botella champán Moët Chandon (38,5 €) postres
3 tabletas (300 gramos cada una) turrón pastelería con nombre (40 €) duro, blando y chocolate

Menú 3 (barato) 11 € por persona
Cardo con almendras. 1 kg., de cardo tienda barrio (1,2 €) más 100 g de almendra pelada (1 €)
Marisco selección. Gamba a la plancha 0,4 kg., supermercado, (4 €), cigala congelada DIA 0,8 kg., (8 €), langostino cocido normal, 0,4 kg., (3 €)
Ternasco asado. 1,2 kg., de ternasco para asar supermercado (14,4 €)
1 botella Alarnés (1,5 €) rosado, primeros platos
1 botella Abadía Aragón, (1,5 €) tinto, para carne
1 botella cava Bach brut nature (3 €) postres
3 tabletas turrón marca blanca de 300 gramos (6,5 €) duro, blando y chocolate

P.D.:ACabo de encontrar cardo a 0,60 el kilo. Más diferencia todavía

Controlar las calorías consumidas para envejecer más tarde

Es sabido que controlar el número de calorías consumidas parece tener un efecto beneficioso para la salud. "Nuestros resultados identifican por primera ver un importante mediador de los efectos de la dieta sobre el cerebro", explica Giovambattista Pani, del Instituto General de Patología de la Universidad Católica del Sagrado Corazón (Roma, Italia). "El descubrimiento tiene importantes implicaciones para el futuro desarrollo de terapias para mantener nuestro cerebro joven y para prevenir el proceso de envejecimiento", añade. La clave está en una molécula llamada CREB1, un factor presente en las neuronas y otras células del cuerpo, se activa cuando el organismo está sometido a una restricción calórica (ingesta energética de menos del 75%-70% de las necesidades diarias). Al aumentar su actividad, pone en marcha varias moléculas relacionadas con la longevidad, como las sirtuinas.

Pero no todo es así de sencillo y no es lo mismo controlar el exceso de calorías consumidas en la infancia que en la vejez. Cuantos más años tenemos menos necesitamos de energía en los alimentos y hay que controlar mejor un exceso en las calorías que vamos sumando día a día sin gastar. Y sobre todo la variedad en la alimentación y un consumo moderado cuando el día se va a cavando. Bajas cenas, apetitosos almuerzos, calorías que no sean vacías ni complicadas de digerir y sobre todo variedad, lo que nos lleva a más consumo de verduras y frutas.