27.7.12

Desempleo segundo trimestre 2012 en España. Distribución por comunidades

De vez en cuando podemos olvidarnos de la deuda, el interés y la prima y centrarnos en eso que poco a poco va perdiendo importancia, inexplicablemente: el desempleo dramático de un país como España que no saldrá de su crisis mientras no resuelva este problema.

Mes a mes vemos los datos de paro registrado, pero la EPA da cuenta en forma de encuesta de aquellos que también buscan empleo sin pasar por los registros oficiales. Por ello, muchos tienen más en cuenta los datos de la EPA que otros del Ministerio de Trabajo.

En el caso del segundo trimestre de 2012, a pesar de que el paro registrado por el Ministerio de Trabajo haya caído en 135.000 personas, la EPA refleja un aumento de 53.500 personas. Llegando a un total de 5.693.100 parados. La ocupación baja en 15.900 personas, y la tasa de paro se sitúa ya en el 24,63%.
Las diferencias entre comunidades autónomas, lejos de reducirse, siguen aumentando. La desviación típica media con respecto a la media ha pasado de un 4,6 en el segundo trimestre de 2011 a un 5,6 en 2012.



Ceuta ostenta el record, con un 39,47% de paro. Y Andalucía le sigue a la zaga con un 33,92%, seguido de Extremadura, con el 33,38%. En la parte de abajo, el País Vasco sigue liderando el top con un 14,56% de paro, seguido de Navarra (16,41%), y Cantabria (17,38%).
Destacan las Islas Baleares, que en verano han conseguido que su tasa consiga bajar en gran cuantía .
Como siempre, aquí tenéis los mapas pintados según la tasa de paro. En verde si es menor del 15%; amarillo si está entre el 15% y el 20%; rojo si está entre el 20% y el 30%; y marrón si es superior del 30%.



Recuerden que es muy interesante comparar estos datos con los trimestres anteriores. Miguel Puente Ajovín. Caótica Economia

Técnicas de relajación del cuello por malas posturas

Cuando estamos estresados además de múltiples problemas de salud interna que son variados según personas, hay una tensión corporal, una rigidez en nuestro cuerpo que también afecta a nuestra salud. Cuando hablamos de relajarnos, debemos entender esta posibilidad en el sentido más amplio posible. Relajar la mente, nuestra manera de comprender lo que nos afecta y envuelve, pero también relajar el cuerpo, sus partes, para no tener tanta tensión en la zonas que más tiempos están en tensión y en una posición fija y sin moverse. Mucha veces las jaquecas se pueden aliviar con técnicas de relajación que evitan la tensión de partes de la cara o del cuello. 

Una mala postura crea tensión corporal, sobre todo si la mantenemos durante mucho tiempo sin cambiarla y alternarla con otras posturas. Debemos comprender bien en qué posturas (de espalda, brazos o piernas) debemos estar en nuestro puesto de trabajo para soportar mejor su largo tiempo. Tensión en los hombros y el cuello nos puede llevar con el tiempo a disfunciones por dolor en las cervicales. 

Cada cierto tiempo, si trabajamos delante de un ordenador debemos poner la espalda bien recta, las manos sobre las rodillas y relajados, hacer unos ejercicios muy sencillos de movimiento lento del cuello a derecha e izquierda, hasta el punto final en el que debemos forzar la postura (nunca hay que forzar el cuello). Una vez realizados 8/10 ejercicios de movimientos alternos de cuello, debemos repetirlos igual pero al llegar al final del recorrido en ambas direcciones levantando el cuelo como queriendo mirar al techo, siempre de manera lenta y sin forzar, pero moviendo de esta forma los músculos del cuello que sujetan la cabeza. Se pueden escuchar ciertos chasquidos leves al girar el cuello, siendo esto normal. Si el dolor de cuello se ha convertido en crónico hay que acudir el médico para valorarlo.

23.7.12

Para el éxito debemos escuchar y ver, el doble de lo que hablamos.

Tenemos dos orejas, dos ojos, pero una sola boca. Debemos escuchar y ver, el doble de lo que hablamos. Lo mismo sirve para trasmitir con la escritura, pues aunque tenemos dos manos solo empleamos una. Como decía Baltasar Gracián, somos esclavos de nuestra palabras y dueños de nuestros silencios. Aprendamos a aprender; y a enseñar solo cuando se nos solicite. Debería estar prohibido hablar por llenar de sonidos el ambiente, pues aunque molesta mucho el silencio, si entre varias personas llega el silencio, es responsabilidad de todos y no solo de ti. 

Habla pues menos de lo que crees y elije el momento y el lugar. Piensa bien sobre qué tema y desde qué óptica va a intervenir y desarróllalo con tranquilidad y sosiego. Si te escuchas después de hablar, te darás cuenta de lo mucho que deberías haber callado o haberlo planteado de otra manera. Pero ya no hay remedio. 

No se trata de estar siempre callado, pues darán una sensación de inoperante e inútil, sino de saber elegir y sobre todo de medirte. Si tienes dudas entre decir una cosa o no decirla, la decisión es sencilla. No la digas hasta que dejes de dudar.

La importancia de hacer ejercicio para una salud mejor

Dicen que si no encontramos tiempo para hacer ejercicio, lo tendremos que tener para estar enfermos. Es la gran excusa que todos empleamos para negarnos a realizar un ejercicio físico necesario, sabiendo que es bueno para la salud. Pero es una gran excusa pues hay ejercicios para cada edad y para cada disponibilidad de tiempo libre. Igual que sacamos tiempo para comer, higiene o ver la televisión, debemos programar tiempo para hacer ejercicios del nivel que podamos por salud o edad.

El ejercicio reduce el estrés, baja la glucosa, calma nuestros pensamientos negativos, nos ayuda a dormir mejor, nos ayuda a perder peso y a comer menos. Y nos hace sentirnos más ágiles y con más optimismo.

Puede hacer ejercicio en las zonas de su barrio, un día cada dos o incluso dos o tres veces a la semana en días alternos. Si no se atreve a realizar ejercicios por la calle tiene gimnasios en donde nos ayudarán. Y por último tiene posibilidades de realizar ejercicios en su casa con máquinas o incluso con ejercicios estáticos.

Todo sirve, menos estar pasivo, sin hacer nada. Antes de comprar caras máquinas para el hogar, piense que en la mayoría de las ocasiones a las pocas sesiones se olvidan en un rincón. Piense que no podemos estar estáticos, sobre todo a partir de una cierta edad, pues el cuerpo se acostumbra a no moverse y a partir de estos momentos es complicado simplemente agacharnos, andar rápido, llevar peso, etc. y la lesiones pequeñas serán una constante.

22.7.12

Se vuelve a hablar de emplear dos monedas a la vez

Vuelven las ideas sobre emplear dos monedas a la vez en los países con serias dificultades como Grecia, España o Portugal e Italia. La idea no es nueva y es un camino intermedio entre abandonar el euro y permanecer dentro del sistema lastrando a Europa y a los propios países, facilitando un cambio “blando” a la moneda nacional con posibilidades de volver al origen del euro, si se hacen todos los deberes que nos impongan. 

El sistema es sencillo pero muy jorobado. Se trataría de pagar sueldo y pensiones en pesetas pero mantener los ahorros en euros. Permitir que se abran cuentas en los bancos en una moneda o en otra, con diferentes comisiones e intereses y a su vez permitir créditos en la moneda nacional con más facilidad. Las deudas exteriores serían en euros, las nuevas deudas interiores en pesetas. Volveríamos al doble etiquetaje en los productos y se funcionaría con dos monedas. 

Este sistema aunque parezca complicado se hace en parte en diversos países. En Londres es posible pagar en libras o en euros, en Andorra se podía pagar durante muchos años en francos o en pesetas, en Marruecos te admiten perfectamente el euro en tus compras, en otros países de Europa sin euro sucede lo mismo. 

Las ventajas son claras. Para pagar sueldos de funcionarios o pensiones no haría falta endeudarse más el país, pues podría imprimir los billetes que necesitara, con empobrecimiento de su moneda patria. Pero mantendría los ahorros en euros que no perderían valor y las deudas en euros lo que garantizaría poder comprar en el exterior y más seguridad a nuestros deudores en el pago a Europa. Si volvemos toda la economía a la peseta, las deudas exteriores se mantendrían en euros, buenos son ellos. Con una peseta muy devaluada sería más imposible pagar. Al depender España mucho del turismo, interesa que ellos sigan pagando en euros pues son nuestra mayor industria económica y no con un cambio devaluado a pesetas.

21.7.12

Tenemos libertad para consumir sin control. Y para no consumir

Nos acostumbran a consumir desaforadamente y sin control, y nos enseñan a no darnos cuenta de esto, que es lo más curioso, creyendo además que consumir es el camino para la felicidad. Toda una sarta de errores perfectamente planificados para engañarnos y conseguir sus objetivos, unos mercados que trabajan perfectamente con y contra nosotros. 

Pongamos ejemplos. Podemos comprar una lata de cerveza por 24 céntimos. Yo he pagado en un bar de Madrid hasta 4 euros por una cerveza. Son casi 17 veces más. Disfrutar de una cerveza es sobre todo disfrutar de la compañía de alguien o de algo. Poco tiene que ver el tipo de vaso, la marca de la cerveza o el sonido ambiente. Pensar así es convertirte en raro de solemnidad, en diferente. Nadie nos impide tener la libertad de pagar por una cerveza 10 euros, pero sepamos que se puede elegir pagar 24 céntimos. 

Un hermoso paisaje, una música, el sol, una brisa al atardecer, un beso, escuchar a unas aves, la caricia de un niño, ver un cuadro, hablar con unos amigos, el sexo, un vaso de agua. Son cosas casi imprescindibles y muy baratas, en muchos casos gratuitas. Pero nos han enseñado perfectamente manipulados a consumirlas con aderezos para convertirlas en caras, consumiendo más de lo que muchas veces podemos pagar. 

Pero en cambio nos engañan con los consejos manipulados. Debemos practicar sexo en la suite de un gran hotel, escuchar música con los mejores cascos anunciados, ver un cuadro que está en Estocolmo, tomar agua embotellada en el Himalaya, observar el ocaso del Sol en Cancún, vestirnos con costosos trajes para seducir a nuestra pareja olvidándonos de hacer un ligero detalle de amor. Convertimos lo importante en accesorio, para así consumir, equivocándonos de objetivos.

18.7.12

Hablemos sobre la competitividad en la España de 2012

Estando sumidos ten una crisis muy dura, profunda y, se pronostica larga, parece imposible escapar del debate sobre los impuestos o necesarios recortes del sector público.
El debate parece haberse extremado hasta tal punto de haber desdibujado un poco la crisis en la que estamos y, por tanto, las formas que tenemos de salir de ella.
Lo primero que habría que decir en momentos como este, es que si todas las medidas tomadas para la recuperación tienden a intentar reducir el déficit público, es que este no es la causa de la crisis, sino un síntoma más. Un síntoma más como puede ser la elevada tasa de paro de la que nuestros políticos ya se han olvidado, o la depresión de la actividad económica.
Una de las causa de nuestra crisis es el elevado endeudamiento privado de nuestra economía, endeudamiento que únicamente podremos pagar si:
1º: Crecemos (es difícil pagar deudas si no generas renta para ello),
2º: Exportamos más de lo que importamos.

Lo primero es difícil de solventar si únicamente miramos a una de las caras de la moneda, que es el sector público, lo segundo algo que está aun por llegar.
Va a ser un proceso largo porque hay mucha deuda que devolver, así que debemos cambiar nuestra posición exterior radicalmente. No es necesaria una dieta de verano, sino unos cambios adecuados en nuestros hábitos de consumo.
Pero lo cierto es que es complicado potenciar la mejora de nuestro sector exterior, para lo cual, muchas veces, se nos dice de forma simple que debemos ser "competitivos". Y sí, en cierto modo es una obviedad, pero lo complicado es llegar a serlo. Esto me recuerda a una compañera del instituto que me preguntó una vez si tenía coche. Le dije que tenía trece años y me contestó: ¡Pues crece!
Desde algún prisma lógico alternativo, la respuesta tenía sentido.
La teoría Heckscher-Ohlin del comercio internacional te dice que un país va a exportar bienes que sean intensivos en aquello en los que el país es abundante. Un país con muchos trabajadores y poco capital exportará bienes agrarios y materias primas. Un país desarrollado con mucho capital por trabajador exportará bienes de capital (muy resumido todo). La pregunta que hay que hacerse es, ¿en qué queremos competir? Bueno... lo digo como si pudiéramos elegir. Mejor esta: ¿en qué podemos competir?
Si invirtiéramos en capital humano podríamos especializarnos en exportaciones intensivas en capital humano (sectores TIC, investigación y desarrollo...), pero al paso que vamos yo me veo compitiendo con los chinos, y en palabras del mismo Rajoy: A ver como compite usted con los chinos.
España es Sol-abundante (oh yeah, no sé si ese término se habráusado alguna vez), y por tanto exporta bienes Sol-intensivos: Playa, turismo... Estábien, pero necesitamos algo más, básicamente porque eso ya lo teníamos y nuestra balanza de pagos se resentía igual.
Uno de los problemas es pensar que esto se va a solucionar en un plis plas. Y a la luz de los datos podría parecerlo: Miguel, no te enteras, no has visto como nuestras exportaciones están creciendo mientras nuestras importaciones caen. ¡Ya nos estamos ajustando!

Ojalá...
Desde luego, nuestro sector exterior sí que ha sido de los que más han resistido el embiste. Han conseguido que nuestra producción cayera menos que nuestra demanda interna, manteniendo más o menos cuota de mercado durante la crisis. Y es que lo cierto es que España no peca de falta de competitividad en aquellos que compiten. Lo que falta es que se apunten más al carro. Como apuntaban en Politikon, probablemente nos falte mejorar nuestra heterogeneidad empresarial, potenciando más la expansión y el crecimiento de nuestras empresas y dejar un poco de lado el mantra de que las Pymes dan el 80% del trabajo. Pero tengo miedo de decirlo muy alto porque Rajoy se lo toma todo tan a la tremenda que es capaz de prohibir que las empresas tengan menos de X trabajadores.
Mucho más discutible es el ajuste que se ha producido en las importaciones. A la luz de los datos, uno ve que han estado cayendo pero esto puede deberse a dos causas:
- Caída en las importaciones porque somos, efectivamente, más competitivos, de forma que parte de nuestra demanda la satisfacemos cada vez más con productivos españoles.
- Caída en nuestra renta / demanda, de forma que, simplemente, demandamos menos bienes, internos y externos, lo cual implica caída de nuestras importaciones.
Hay una diferencia crucial, y es como digo, la que hay entre hacer una dieta de verano o un plan de cambios en nuestros hábitos de consumo. Si solo hacemos dieta, y nuestras importaciones caen porque cae nuestra demanda, en cuanto pase la recesión volveremos a importar al mismo nivel que antes, y por tanto el punto 1º y 2º que decía antes (crecer y exportar netamente) no se darán a la vez.
Si en cambio lo que cambia es nuestra competitividad, el efecto en la reducción de importaciones es sostenible en el tiempo y nos permitirá ajustarnos, al tiempo que crecemos.
Y entonces vamos a los datos, y encontramos que la proporción de la demanda que satisfacemos con bienes externos disminuyó tajantemente durante la crisis, probablemente por un efecto mucho más cíclico, y posteriormente se sucede un ajuste continuado hasta la misma proporción que teníamos antes. Es decir, nos encontramos en el primer caso. Atendiendo al mercado externo, la gente importa menos, sí, pero porque demanda menos. De hecho, en los últimos tres años, ha bajado más la demanda interna que la demanda externa.
Ese es el "output" claro. También deberíamos atender a los indicadores más "puros" de competitividad. Pero esto es realmente complicado. ¿Que indicador usamos para saber si somos más o menos competitivos?

Podemos ir primero a los precios. Ganaremos más competitividad si nuestros precios aumentan menos que los de nuestros competidores. Pero esto adolece de un hecho básico, y es que el comercio no se traduce siempre en vender más a menor precio. De hecho, algunos de los países que han aumentado su capacidad exportadora lo hacían con niveles de inflación superiores a la media. Exportar bienes en los que estás especializado (y donde hay, por tanto, menos competencia, el ejemplo básico es aquellos que tienen materias primas, petróleo, pero también puede derivarse de una especializad industrial propia de la economía, derivada de la concentración industrial), o crear nuevos productos te garantiza una gran porción del mercado no siendo el más competitivo, sino "creando" nuevos mercados o, simplemente, dominándolos. Por ello, atender solo a los precios no es óptimo.
Aun así. Si atendemos a la evolución de los bienes importados y los bienes exportados, vemos que desde 2006 los precios de exportación (nuestros) crecen más que los de importación. En 2009 parece que corregimos algo pero seguimos cayendo, si bien desde mediados de 2010 sí que es cierto que estamos empezando a corregir la diferencia, aunque los últimos meses, ya en 2012, parece que se vuelve a revertir. Desde luego, nada muy claro, pero de recuperación destacada, nada.

Otro indicador predilecto son los costes laborales unitarios (el CLU). Pero esto realmente tampoco es un buen indicador de la competitividad de un sector. Primero, porque solo informa de una parte (pequeña) de los costes de producción, y se salta por el camino los posibles aumentos de productividad que son los que realmente indicarían si una empresa es más o menos competitiva.


"Tonto, ¡pues usa la productividad media!" Ya claro, pero eso tiene problemas, como digo, al no poder diferenciar entre una mejora productiva agregada o un espejismo cíclico.
Estando en crisis, los primeros que se quedan sin empleo suelen ser los menos productivos. Esto hace que baje el empleo más de lo que baja la producción y que, por tanto, aumente la productividad media. Pero esto no se debe a que aumente la productividad en los procesos de producción, y cuando vuelvan a contratarse a los menos productivos, volverá a disminuir la productividad media.
Por último, podemos observar los indicadores externos de competitividad, como el que hace el The Global Competitiveness Report. ¿Qué encontramos? En términos generales, en 2008 estábamos en el puesto 29, en 2011 en el 36. Hemos caído por tanto en siete puestos. Podemos preferir observar la valoración y no solo el puesto. En ese caso caemos de un valor de competitividad de 4,72 a 4,54.
En aspectos básicos pasamos del puesto 27 al 38, cayendo de 5,34 a 5,18. En eficiencia caemos del 25 al 32, cayendo de 4,75 a 4,58, y en tercer lugar, en innovación, bajamos del puesto 29 al 33, cayendo de 4,25 a 4,03.
Aun así, los datos eran aun peores en 2010. Pero desde está óptica no hemos estado ganando tampoco mucha competitividad, la crisis ha ahondado, de hecho, en ella.
En definitiva, uno de los factores que más debería preocuparnos como es la competitividad y nuestra posición exterior, está pasando por el debate político-económico sin pena ni gloria. Si bien no tengo la respuesta, ni de como potenciar nuestro sector externo, ni de como ha evolucionado efectivamente durante la crisis, ya que no existen indicadores óptimos que tengan en cuenta todos los aspectos. Espero, simplemente, haber posicionado ciertas piezas en el tabler. Miguel Puente Ajovin. Caótica Economía

Todos necesitamos ayuda; luego, hay que buscar ayuda

Todos necesitamos ayuda. Si has llegado hasta aquí, buscas leer sobre autoayuda, esos libros o consejos tan denostados, acudimos en busca de apoyo pero sin decirlo en voz alta pues nos da reparo; todos necesitamos ayuda de algún tipo y eso es lógico por nuestra propia naturaleza humana. 

Unos lo buscamos, otros disimulan o no admiten que lo necesitan, incluso criticando a los que lo buscamos. Todos necesitamos ayuda de algún tipo, todos debemos aspirar a vivir mejor, algo más felices, a conocer las soluciones a nuestros problemas, a entenderlos y compartirlos, a escuchar a otras personas que los han tenido similares y ya los han resuelto. 

En este mundo actual hemos perdido autodefensas básicas, como eran el diálogo con los vecinos, la relación cercana con un grupo amplio de personas, el tiempo libre que dedicábamos a intercambiar aspectos vitales e incluso el diálogo con el cura en las sociedad muy religiosas. Hoy el médico de familia o de cabecera cumple en parte esta función, pues todos necesitamos soltar lastre, hablar de nuestros problemas. 

Parece que cuando nos vaciamos, cuando los contamos, encontramos media respuesta, media solución. Y es cierto pues de alguna manera al verbalizarlos y escucharlos en viva voz, estamos viendo aspectos que permanecían algo escondidos dentro de nosotros y eso nos ayuda a encontrar algunas nuevas soluciones.

16.7.12

Los cuatro peldaños de la escalera para emprender

Toca ahora, dentro de las enormes dificultades de los tiempos en España, tener más asertividad, pensar en nosotros, formarnos y arrancar de una vez con las ideas que tengamos, analizarlas y ver la posibilidad de hacerlas realidad. 

No es fácil, lo sabemos todos, pero debemos retomar nuestra propia vida laboral y decidir, pues lo que “otros” decidan por nosotros siempre será negativo, visto lo visto.
Nos faltan para empezar a crear y triunfar cuatro peldaños: ideas, arrestos y ganas de arriesgarnos, financiación, formación. No es mucho aunque lo parezca. Estas cuatro cualidades las he puesto en orden, como si de una escalera fuera.
Ideas
Arrestos y ganas
Financiación
Formación
Increíblemente las cuatro dependen de nosotros. Si, si, la cuatro. También la financiación. Si tu crees en tus ideas y arrestos, estoy seguro que encontrarás quien crea en tus posibilidades. Y recuerda que no solo los bancos son capaces de prestarnos financiación. Si creemos en nosotros mismos con fuerza, seremos capaces de que otros crean también en nosotros y en nuestros proyectos.Busca a familiares, amigos, conocidos. Ofréceles parte de tu nuevo negocio pues la financiación es muy importante para el éxito. Hazlos socios financieros, implícalos.
Pero lo más importantes es tener BUENAS IDEAS, lo más complicado para tener éxito es tener una idea consistente que sirva para emprender una nueva actividad. Así que empieza por el principio, analiza qué eres capaz de hacer y después sigue subiendo la escalera.

13.7.12

El dinero no desaparece, solo cambia de manos

La mediocridad de los gestores solo sabe encontrar soluciones mediocres ante los problemas. Si se ingresa poco hay que ingresar más o gastar menos. Esto lo entiendo un preescolar.  Y un preescolar sabe también que sobre el papel lo más sencillo es subir todos los ingresos por igual y bajar los gastos que más emplea la sociedad.

Más impuestos indirectos sobre el consumo y menos gastos en lo que más se utiliza. Pero también todos sabemos que esa no es la solución, sino el empobrecimiento. Si en una casa solo gastamos en alimentación básica y utilizamos una dita tipo sudeste asiático pobre, lograremos incluso ahorrar. ¿Pero es eso lo que se merece la sociedad española? ¿así lograremos tener más empleo? ¿el resultado final será una España mejor? ¿nos estaremos acercando a los países europeos de nuestro entorno?
Si para soportar el euro hay que perder un 35% de poder adquisitivo, más del 40% de las prestaciones de la sociedad que teníamos, más del 50% de los derechos laborales, debemos quedarnos sin trabajo y con sueldos para los trabajadores un 50% más bajos que los europeos, lo mejor es salirse del euro.
Este blog siempre ha defendido que España fuera del euro era un drama, un gran error. Pero añado que mantenerse a un precio tan alto no es lo lógico. Todo tiene un precio y España no puede soportar el perder su calidad como país y sociedad, su sistema autonómico y municipal, si mercado de trabajo, por mantener una moneda que no nos ayuda cuando hay dificultades. No podemos convertirnos en un país con peores condiciones sociales y de derechos que las naciones que están fuera del euro, pues entonces lo básico es salirse del euro y volver a una moneda nuestra que podamos devaluar e imprimir según necesidades. Y las deudas exteriores ya las pagaremos cuando se puedan, si es que se pueden.
El miedo social, público, político, como nación, es el más tonto de los miedos que se pueden tener antes de convertirnos en unos parias como sociedad. Si hay que morir lo debemos hacer con el orgullo de defender lo que ya habíamos conseguido, y llevando ante los jugados a todos los que han hecho posible que nos veamos ahora en estas circunstancias. A todos los pasados y presenten que están desmontando el estado de bienestar de España para que unos pocos se enriquezcan. Por que mientras unos muchos nos volvemos más pobres, otros pocos se vuelven más ricos. El dinero no desaparece, simplemente se cambia de manos.

11.7.12

La España intervenida sigue sin darse cuenta de su crisis

Mariano Rajoy ha explicado más recortes pero no ha dicho nada por los casi seis millones de desempleados. Si acaso que serán más pues se despedirán personas que trabajan para la función pública y que además si estás en el desempleo cobrarán menos. Sobre los desempleados nada positivo para alentarlos, y si acaso otra patada más en los riñones. 

Quien piense que así es posible crear sociedad se equivoca: sea europeo, finlandés, alemán o del Partido Popular. Ya no va a ser necesario que vengan hombres de negro a vigilar nuestras cuentas, no nos equivoquemos, ahora será necesario que vengan hombres y mujeres de azul con cascos y escudos pues el siguiente paso es el estallido social. Esto no lo digo yo, es la lógica si antes no somos capaces de explicar bien, es decir mucho mejor, en qué momento estamos, quien es el responsable de todo este barullo cruel, hacia donde nos dirigimos.

 ¿Dónde está la meta hacia donde nos dirigimos? 

¿Podemos seguir siendo educados y caballerosos con los responsables? 

¿No estamos dando cuenta de lo grave que es el odio creciente a la política? 

¿Qué pensamos hacer con los jóvenes a los que condenamos a la nada? 

¿Y con los mayores de 55 años a los que condenamos a una jubilación muy penalizada?

10.7.12

Confianza empresarial en la España del 2012

Un trimestre más, el INE publica la reciente estadística sobre confianza empresarial. Un valor obtenido mediante estadistica y una pregunta sencilla hacia las empresas a las que va dirigida: ¿cree que va a ir a mejor, a peor, o se va a quedar igual? 

El INE luego hace la diferencia entre las respuestas favorables y desfavorables, y de esta forma, las expectativas para este tercer trimestre es de 40 puntos negativos, 5 más que el trimestre anterior. De forma que las empresas ahora son más pesimistas. 

Sin embargo, si os acordais, planteé hacer el indicador de forma similar al markit para hacerlo más comparable. de esta forma, el valor que se obtiene en el índicador de confianza CE es: 30. Fue de 28 en el 1º, y de 32,5 en el 2º. Así que se registra un leve empeoramiento de la confianza, ya de por si muy negativa (por debajo de 50 implica una situación negativa). 

En segundo lugar, tenemos el indicador de situación que nos permite comparar la expectativa previa con lo realmente acaecido. El primer trimestre fue de 29,5, de forma que la situación fue mejor de lo esperado (28). En este segundo trimestre, el valor es de 30 puntos. Menor del esperado. A falta de los datos importantes (crecimiento, balanzas sectoriales…), parece ser que los indicadores coyunturales nos permiten ver que el 2º trimestre ha sido malo, pero mejor de lo esperado. Sin embargo, la confianza empresarial parece que aun era más positiva al respecto. Probablemente, el hecho de que la situación fuera peor de lo esperado, haya hecho bajar las expectativas para el próximo trimestre.

4.7.12

¿Quien y cómo usamos internet en España?

Los datos de uso de Internet en España entre abril y mayo de 2012 alcanzó al 60,4% de la población (3 puntos más que en 2011), con un total de 23,8 millones de usuarios, según la segunda oleada del Estudio General de Medios (EGM).

La mayoría de las personas que usan internet dicen acceder a la red desde su casa (91,1%), mientras que el 18,9% lo hace desde el trabajo y el 5,6% desde su centro de estudios.

El grupo más numeroso de internautas es el de usuarios entre 25 y 34 años (25,1%), seguido de las franjas que comprenden entre 35 y 44 años (24,4%), entre los 45 y 54 años (15,4%), entre los 14 y 19 años (10,3%) y entre los 20 y 24 años (9,9%).  Los usuarios entre 55 y 64 años alcanzan el 8,4%, mientras que el grupo de los mayores de 65 años sube situándose en el 6,5%.

El correo electrónico lidera el uso de internet con un 88% de usuarios, seguido de las redes sociales (60,3%), la lectura de información de actualidad (57, 4%) y el uso de mensajería instantánea (49,2%).  El 33% afirma escuchar música por Internet, el 25,9 % ve televisión y películas, el 21,5% realiza operaciones bancarias y el 15,7% comparte archivos. Cierran la lista de usos las llamadas telefónicas y los juegos en red (11,9 % cada uno), la participación en blogs y foros (10,1%) y las compras (9,6%).  El EGM también ha publicado datos de los medios españoles más visitados en Internet, lista que encabeza Marca con 4.822.000 visitantes únicos, seguido de El País (3.815.000), AS (2.460.000), Antena 3 (2.225.000) y RTVE (2.140.000).

Balances sectoriales en España, Primer trimestre 2012

Ya hemos llegado. Han sido varios los artículos que han mirando en retrospectiva la evolución de las cuentas trimestrales de los sectores institucionales (o balanzas sectoriales) y, por fin, hemos llegado al presente. Hoy se presentaban en el INE la evolución de las balanzas sectoriales en el primer trimestre de 2012. Vamos a echar un vistazo gráfico. 

En primer lugar, para los nuevos: ¿Qué son las balanzas sectoriales?
 
Podéis echar un vistazo a mis anteriores artículos donde desgrano algo más las consecuencias teóricas y su evolución durante la crisis). Pero grosso modo, esta publicación trimestral nos informa de la evolución de la capacidad de ahorro de todos los sectores de la economía (familias, empresas, instituciones financieras, sector público y sector exterior), dando cuenta de los recursos y empleos realizados durante el trimestre.
 
Puesto que se tratan de datos estacionales, la comparación hay que hacerla entre trimestres similares. Así, para los gráficos voy a emplear el primer trimestre de los últimos cuatro años, y para los datos de crecimiento, el aumento o disminución, con respecto al dato del primer trimestre de 2011. Empecemos.
 

Hogares Imagen

 
En primer lugar, la renta primaria de las familias ha caído en 2.185 millones de euros, un 1,26%. Esta caída está fundamentada (como veremos más adelante) en la caída en 3.004 millones de la remuneración a asalariados por parte de las empresas.
Junto con un efecto positivo menor por parte de las administraciones públicas (las familias reciben un 3,3% menos de éstas), hace que la renta disponible ajustada neta de las familias haya disminuido un 1,3%.

Imagen
 Y mientras la renta cae, el consumo de las familias sigue aumentando en 1.820 millones de euros, un 0,95%. Estamos hablando en términos que no descuentan la inflación, por lo que el consumo en términos reales ha disminuido. Existe por tanto, un intento de ajuste nimio en términos reales, pero inexistente en nominales, por parte de unas familias que no pueden disminuir su gasto. Esto hace que el ahorro siga en terreno negativo. Pero hay que hacer varios apuntes: En primer lugar, todos los años en el primer trimestre las familias tienen tenencia a consumir más de lo que tienen, ajustándose más en los trimestres siguientes. La tasa de ahorro neto casi siempre ha estado en terreno negativo. Sin embargo, es la tendencia lo que debería asustarnos, pues ha conseguido que la tasa de ahorro bruto (que no descuenta la depreciación) haya entrado por primera vez en terreno negativo. En el computo del año las familias seguirán teniendo ahorros, pero cada vez menos.
 
Imagen 
Y mientras el ahorro ha seguido bajando, las inversiones netas se han estancado. Bajan un 12,3%, sí, pero es porque de por sí son muy bajas, en torno a los 2.243 millones. En total solo bajan en torno los 300 millones.
Un consumo más o menos estancado, unas inversiones que no pueden bajar mucho más y unas administraciones públicas que han dejado de aumentar su apoyo en base a los recortes que poco a poco se van a ir implementando, hacen que finalmente la necesidad de financiación de las familias aumente e 3.946 millones, y llegue hasta los 12.591 millones de euros. De seguir el ritmo así, las familias acabarán el año con la mitad de la capacidad de financiación que el año precedente, y su capacidad para ir reduciendo su deuda (que está en torno al 85% del PIB) habrá disminuido.
 

Empresas

Imagen 
Los ingresos de las empresas han podido aumentar en casi 1.954 millones de euros (lo mismo que aumentaba el consumo por parte de las familias) y los gastos en remuneración a asalariados han caído en 3.004 millones (un 4%), las rentas de propiedad (pago de intereses, dividendos…)  aumentan un 9,6% hasta los 14.323 millones y el pago de impuestos se estanca en 3.681 millones (solo un millón más que el año precedente). La renta disponible de las empresas por tanto ha conseguido aumentar un 44%, hasta los 12.079 millones.
 
El aumento de 3.309 millones de ahorro (basados en la renta disponible neta), junto al estancamiento de la inversión, hace que las empresas aumenten su capacidad de financiación en 3.384 millones, casi duplicando el dato de 2011.
 
Imagen 
 
Aquí podemos ver claramente para qué sirve atender a esta clase de datos. Sí únicamente mirásemos la capacidad o necesidad de financiación podríamos tener la tentación de pensar que las familias son unas irresponsables mientras que las empresas han sabido capear el temporal y son unas virtuosas del ahorro. Un análisis detallado muestra claramente la interrelación que existe entre ambas partidas. Los ingresos de las empresas aumentan por el aumento del consumo familiar. La renta de las familias baja por el ajuste salarial de las empresas. Podemos concluir, por tanto, que la mejora en la posición financiera de las empresas se debe al empeoramiento en la posición financiera de los hogares. Sin una, no podía darse la otra. Al menos no en el contexto en el que estamos, donde las administraciones públicas y el sector exterior están estancados.
Podemos ver en un mismo gráfico la evolución conjunta el sector privado (donde añadimos a las instituciones financieras).

Imagen

La suma de los tres mejora, llegando a un total de 450 millones de euros, una mejora de 2.262 millones que se debe por entero a las instituciones financieras. De hecho, si solo tomamos a las empresas y los hogares, la posición financiera del conjunto ha empeorado en 562 millones. Recordemos que la deuda privada es de más del 200% del PIB, y van a ser necesarios ajustes mucho mayores para ir disminuyendo la posición deudora de nuestro país. En un contexto de estancamiento y recesión, va a ser bastante difícil.
 

 Administraciones públicas Imagen

 
Los recursos de las administraciones públicas han caído en 3.265 millones, un 4,2%. Las fuentes de estos recursos son la imposición sobre la producción e importaciones (renta primaria), que conforma en torno al 26,5%, la imposición corriente (sobre la renta, el patrimonio), que es el 28,8% y las cotizaciones sociales, que son el 44,7%. La primera cae en 3.031 millones, la segunda aumenta en 633 millones (subida del IRPF), y la tercera cae en 867 millones.

Imagen
 
En cuanto  a los empleos, estos han bajado en 3.105 millones, en total un 3,36%. Los consumos públicos han bajado en 963 millones y la inversión en 2.299 millones (un 36%). Las prestaciones y transferencias han aumentado en 157 millones. Aquí podemos ver claramente los esfuerzos por parte de las administraciones públicas por reducir el déficit vía reducción de gasto. Lo que se encuentran, sin embargo, es que la renta acaba cayendo en la misma cuantía por la reducción de la actividad económica en la que nos encontramos. ¿El resultado?
 
 Imagen
 
El déficit de las AAPP se estanca en el primer trimestre en 14.646 millones (de hecho, es un 1,1% superior al dato de 2011). Nuevos recortes van a implicar una disminución de los empleos, pero  un verdadero énfasis en estos implicará descensos en las prestaciones sociales, pues son el 75% de todos los empleos. Además de seguir intentando aumentar los ingresos públicos, algo que en el contexto actual va a ser verdaderamente difícil. 
 

 Sector exterior

Imagen

Si bien nuestras exportaciones siguen aumentando (3.397 millones) y nuestras importaciones caen (721 millones), nuestro sector exterior sigue siendo deficitario, aunque hemos conseguido reducir el déficit en 2.102 millones ha acabado siendo de 14.196 millones. Está claro que lo único que nos puede sacar a medio plazo del pozo en que estamos metidos es que España consiguiera exportar, pero así está media Europa. El ritmo de aumento de nuestras exportaciones ha bajado, y el ritmo de nuestras importaciones es un reflejo de la debilidad de la capacidad adquisitiva, más que un reflejo de una verdadera ganancia de competitividad (que poco a poco vamos consiguiendo).
 

Conclusión: Balanzas sectoriales

En conclusión, y en base a la ecuación tautológica por la que el superávit privado depende del déficit público y el superávit exterior: (S – I) = (G – T) + (X – M), tenemos:
 
Imagen

En un contexto en el que hemos seguido manteniendo nuestro déficit exterior casi intacto, toda mejora por parte de uno de los sectores implica un empeoramiento del resto. Las AAPP han intentando mejorar su posición financiera bajando empleos y aumentando impuestos, pero la disminución en los recursos provista por un empeoramiento de la actividad económica le impide mejorar su capacidad de financiación. La única variación notable este trimestre es, por tanto, la producida entre empresas y familias, nutriéndose las primeras del empeoramiento financiero de las segundas. Estamos asistiendo a una lucha titánica entre diferentes sectores de una misma economía por mejorar sus cuentas, sin que al final las mejore el conjunto. Y las administraciones públicas, lejos de intentar hacer de puente para una evolución más flexible de la economía, se mete en la lucha.
Y mientras jugamos a la patata caliente, la economía se resiente. Se anuncian caídas más pronunciadas de la actividad para los siguientes trimestres y nuevos recortes y subidas de impuestos…
 
Espero que a la luz de los datos, y junto con el análisis trimestral de la evolución de la actividad económica, os hayáis podido hacer un cuadro mental de la situación por la que estamos pasando. Ese es mi único propósito. Miguel Puente Ajovín, Caótica Economía

3.7.12

Desciende el desempleo en junio 2012 en España

El desempleo del conjunto de las comunidades autónomas de España correspondientes al mes de junio de 2012 registran un descenso de 98.853 personas, en relación con el mes anterior, lo que supone una reducción del 2,10%. En total el paro registrado se ha situado en 4.615.269 personas. Un buen dato, más si lo comparamos con el del mismo mes de junio de 2011 en que se redujo en 67.858 personas. Además, el paro desciende por tercer mes consecutivo, tras las caídas de los meses de abril y mayo de 2012. 

Por sectores económicos, el paro registrado baja en todos ellos, salvo en agricultura, que se incrementa en 1.182 desempleados (0,74%). En industria baja en 9.970 (-1,85%), en construcción se reduce en 17.124 (-2,15%), y en servicios desciende en 52.654 (-1,88%). Por último, el colectivo sin empleo anterior baja en 20.287 personas (-4,90%). 

Baja el desempleo masculino y el femenino en parecidas proporciones; así, entre los hombres se reduce en 52.845 (-2,26%) en relación con el mes anterior y se sitúa en 2.284.271. El femenino desciende en 46.008 (-1,94%) respecto al mes de mayo y se sitúa en 2.330.998 desempleadas. Desciende también el desempleo entre los jóvenes menores de 25 años en 37.338 (-7,61%) respecto al mes anterior. Asimismo baja entre los de 25 y más años en 61.515 (-1,46%). Pero en términos interanuales el paro registrado se ha incrementado en 493.468 personas (11,97%). 

El desempleo registrado desciende en las 17 comunidades autónomas, encabezadas por Andalucía (-18.079), Cataluña (-15.356) y Castilla y León (-9.215). En cuanto a los datos por provincias, el desempleo desciende también en todas ellas, encabezadas por Madrid (-8.494), Barcelona (-7.766) y Málaga (-6.752). El número de contratos registrados durante el mes de junio ha sido de 1.284.223. Supone una reducción de 28.296 (-2,16%) sobre el mismo mes del año 2011. Por su parte, la contratación acumulada en los seis primeros meses de 2012 ha alcanzado la cifra de 6.516.158, lo que supone 434.661 contratos menos (-6,25%) que en igual periodo del año anterior. 

En relación con las prestaciones por desempleo, en el mes de mayo de 2012 se tramitaron 924.569 altas, lo que supone un aumento del 22,8% sobre el mismo mes del año anterior. Los beneficiarios existentes a final del mes fueron 2.899.150, con un aumento respecto al mismo mes del ejercicio anterior del 5,8%. La cobertura del sistema de protección por desempleo durante el mes de mayo de 2012 se situó en 65,40%. Los gastos totales de mayo de 2012 ascendieron a 2.597 millones de euros, lo que supone un 8,3% más que en el mismo mes del ejercicio anterior.

1.7.12

En las empresas u organizaciones, la discrepancia es un activo a cuidar

Normalmente en las empresas u organizaciones de todo tipo, el diferente molesta, el que opina de otra manera es apartado por impertinente y molesto.
Pero no es lo mismo el que ataca a la organización sin aportar sus diferencias que defiende y que su labor es la de minar por destrozar, que quien defiende posturas distintas, representa la discordancia, la opinión contraria que a veces molesta, pero que plantea dudas y soluciones diferentes.
Como lo normal es prescindir de quien molesta, las empresas y organizaciones se van quedando sin esos “Pepitos Grillos” que son diferentes pero que aportan una visión del conjunto de la que se pueden extraer valiosas ideas si se saben encauzar y modelas. Cuestionar lo establecido supone que te separen del sistema, y eso muchas veces un empobrecimiento del mismo.
Todo sistema debe cambiar constantemente, por lógica del movimiento que producen los propios compañeros de competencia. Hay que adaptarse, intuir los cambios, adivinar las soluciones, equivocarse y rectificar, pero sobre todo analizar con sinceridad las situaciones de cada empresa u organización desde dentro pero con capacidad crítica.
Cuando pensamos (y decimos) que no sabemos qué nos está sucediendo en el momento en que fracasamos, es simplemente reconocer que no hemos sabido evaluar nuestra posición y por ello será imposible que encontremos los cambios necesarios para volver a liderar nuestra situación actual y futura. Por eso es tan importante tener en los grupos de trabajo a personas dispares, elegidas precisamente por su diferencia, por su discordancia, siempre que sea fiel a la organización y sepa trabajar en equipo, algo primordial para ser tenido en cuenta en sus propuestas.

Escenario de la economía en España para 2013 y 2014

Estos son los escenarios de futuro que nos ha presentado las auditorías de Oliver Wyman y Roland Berges para España la semana pasada y de manera poco explicada. No sabemos como afecta al conjunto del país por sectores, pero mucho menos a los diversos territorios, a los diferentes bancos, a las distintas posibles adversidades. 

Debemos fijarnos en las previsiones para 2013 y 2014 en los dos escenarios estudiados. No son extremadamente adversos ninguno, pero me preocupa que incluso en el mejor de los escenarios para el año 2012 se siga manteniendo el desempleo en cifras del 23,4%, número inasumible de manera permanente como parece decir esta auditoría. O somos capaces de resolver el desempleo o la solución es imposible y los problemas sociales en aumento. De nada sirve hablar de deudas, déficit, pérdidas o hipotecas. Con casi seis millones de españoles desempleados los problemas irán en aumento y nos acercaremos a escenarios muy adversos.