31.8.12

Hay que planificar el nuevo año laboral y vital

Está acabando el verano, está acabando el año laboral y vital para empezar en un septiembre nuevo lo que suele ser el año nuevo mental y vital, con un otoño que a veces nos deja sentados esperando la nada. Ya hemos recogida la cosecha del año anterior y ahora se trata de planificar qué vamos a sembrar en nuestra vida para la próxima cosecha vital.
Debemos empezar a planificar el nuevo año de vida y es bueno apuntarse en una libreta qué queremos para este nuevo periodo, qué necesitamos, qué aspiramos a modificar o a cambiar para tener una vida nueva y mejor.
No sirven para nada las pretensiones imposibles, los deseos que no deseemos luchar con fuerza para conseguirlos. Debemos ser sinceros con nosotros mismos para serlo con los demás. No nos engañemos, pero intentemos avanzar, modificar lo que no nos gusta.
Hagamos un recorrido mental por el año ya acabado con el verano, decidamos qué podemos hacer y hacia donde nos debemos dirigir. Insisto, apuntemos en una libreta personal qué deseamos hacer para este nuevo año que empieza en septiembre. Y con calma, tomemos apuntes de nuestras posibilidades reales en alcanzar objetivos, apuntemos nuestras fortalezas y las debilidades que creemos tener, para no poder lograr lo que pretendemos.
El año vital no comienza —como sucede con el Año Nuevo— en un segundo que caen unas bolas o suena una campaña, en este cambio de septiembre tenemos varios días para planificar, estudiar, analizar y apuntar lo que deseamos hacer con este nuevo periodo. No lo dejes, si quieres cambiar tu vida.

Comercio al por menor en España. Es el consumo

Os presento dos de esos indicadores mensuales que nos dan el pulso de la economía española desde la perspectiva del comercio, del consumo, en este caso el comercio al por menor.

Es sobre todo destacable la caída en un 7,3% corregido de calendario en el índice general. Si vemos la evolución en base a la media móvil, nos encontramos con que estamos en niveles parecidos a los que llegamos en el punto álgido de la crisis en el año 2009.

Pero la cosa se pone peor si vemos la evolución en grandes superficies comerciales, donde, de hecho, ya hemos roto la barrera del año 2009.


E intuyendo que esta situación no puede si no seguir tristemente hacia abajo, la preocupación va en aumento. 
Déficit, Déficit, Déficit, dice el gobierno. 
Mientras tanto nuestro comercio en España batiendo records de caída. Ahora es el consumo interno, tontos.
Si se hace "clic" sobre las imágenes se verán más grnades y se podrán leer las leyendas.

Miguel Puente Ajovín. caóticaeconomia.blogspot.com

29.8.12

Análisis trimestral de la economía española (II - 2012)

Escrito por Miguel Puente Ajovin en Caótica Economía / @caoticaeconomia
28 de agosto. Martes. En un agosto marcado por las vacaciones y el punto estático en el que nos encontramos, a punto de firmar un rescate que a luz de los países de nuestro entorno puede hacernos más mal que bien, a punto de que suba el IVA y, junto a él, el sprint final del estado para empujar hacia abajo un déficit que parece no querer hacer caso a sus (ilógicas) teorías, a punto de iniciar el curso escolar y, con él, el curso empresarial, donde el stand by dejará de aplicare y el aumento del paro volverá a resurgir cual ave Fénix, nos volvemos a encontrar con los nuevos datos publicados por el INE sobre la evolución trimestral de nuestra economía.  En este pequeño análisis gráfico vamos a dar cuenta de la evolución de las variables más importantes. Recuerden que los datos son, si  no se dice lo contrario, tasas de crecimiento interanual. Si quieren ver los gráfico ampliados, simplemente pinchen en ellos.

CONTEXTO INTERNACIONAL

La crisis/recesión/depresión hace mella en nuestro país, así como en nuestro entorno. Reino Unido, Países Bajos, Italia, Portugal y Grecia nos acompañan en esta vuelta de tuerca, este double dip recesivo que ya se pronosticaba por estas mismas fechas hará un año (de una manera más oficial). Japón destaca con un crecimiento del 3,6%, incluso superior al del primer trimestre, y Estados Unidos sigue creciendo (aunque con una evolución que sigue sin despegar del todo).
 Los rescates de Portugal y Grecia y las consecuentes caídas en su nivel de producción no parecen ser muy halagüeñas para con nuestro país. El FMI sigue publicando papers teóricos y empíricos donde su máxima conclusión es dar más tiempo para el proceso de ajuste y austeridad mientras los eslóganes públicos junto a la fuerza alemana del Bundesbank parecen creer tanto en que la confianza derivada de este proceso de ajuste dará sus frutos como un niño pequeño en los reyes magos.
A destacar la importante revisión que desde el propio INE se ha realizado sobre el crecimiento de 2010 y 2011. Si en el primero pensábamos que habíamos caído un 0,1%, lo cierto es que lo hicimos en un 0,3%. Y en 2011 crecimos realmente al 0,4% y no al 0,7% como se indicaba hace apenas unos meses. Unas revisiones a la baja que debemos tener en cuenta para coger con pinzas estas mismas que ahora mismo vamos a observar.
También se ha revisado el crecimiento del primer trimestre, que indicaba un decrecimiento del 0,4% y que ahora indica una caída del 0,6%.
Recuerden que lo importante no es el dato numérico, una cifra matemática sin más, si no la tendencia y la evolución que esta nos indica.

EVOLUCIÓN DEL PIB

Echemos primero un vistazo a los datos del PIB.

En las columnas podemos ver la cifra de producción en niveles, a precios constantes. La variación trimestral es de -0,4%, una decima más que el trimestre anterior. La cifra interanual nos informa de que la producción en este segundo trimestre ha sido un 1,3% inferior al mismo trimestre del año anterior. Una caída muy abultada, sobre todo si tenemos en cuenta que se esperaba una caída de solo un 1% (y que a este paso en un par de trimestres se volverá a revisar a la baja).
Vamos a descomponer el nivel agregado en sus diferentes rúbricas, empezando por la economía domestica y externa.

DEMANDA INTERNA Y EXTERNA

Podemos descomponer como ha evolucionado la producción en base a la demanda que ha venido de nuestro interior (demanda domestica o interna) y la que proviene de nuestro exterior:

Lo preocupante es la tónica general de nuestra demanda interna, que sigue cayendo, en este caso en un 3,9%, y nada parece indicar que vaya a parar su descenso. Con el aumento de paro, una renta total en caída y la necesidad de ahorrar para pagar una deuda privada que sigue lastrando el consumo, la demanda de los españoles no puede sino caer, y con ella, la producción total del país.
La demanda externa se ha mantenido en un crecimiento interanual del 2,6%, paralizando el crecimiento al que nos veníamos acostumbrando. Para ver su evolución vamos a desgranarla en las partidas de exportación e importación:

Desde luego, si hubiera que señalar una sola cosa positiva que pudiéramos destacar de la evolución de la economía española, serian las exportaciones. En un contexto recesivo a nivel europeo, nuestras exportaciones (que son las importaciones del resto de países, también con sus procesos de ajuste) reducen su ritmo de crecimiento. Sin embargo, se mantienen aun en un nivel positivo incluso crecen un 3,3%, más que el trimestre anterior. Nuestras importaciones en cambio, si bien siguen una tónica de descensos que, en conjunto, disminuye nuestro déficit exterior (una de las claves necesarias para la recuperación a corto, medio y largo plazo), lo ha hecho en menor nivel que el trimestre anterior, cayendo un 5,4%, 5 decimas menos.

De hecho, este trimestre hemos conseguido un saldo positivo en nuestro mercado exterior. Hemos exportado (en términos nominales, es decir, sin descontar precios), más de lo que hemos importado.
El problema es que no sirve de nada mejorar nuestro saldo externo si, por el camino, destrozamos en mayor grado nuestra economía interna. Veamos
ahora como ha evolucionado esta.

CONSUMO

El consumo sigue en caída libre. Este trimestre el descenso ha sido de un 2,4%, 4 decimas más que el trimestre anterior. Movido por el consumo privado, de los hogares, y el consumo público, en sus perspectivas de que esta austeridad pública consiga reducir un déficit que se resiste a bajar.

Las razones de la caída del consumo privado son conocidas. Una caída del 3,7% en el total de horas trabajadas implica menor empleo. La ocupación cae un 4,6% y la remuneración total de los asalariados cae a un ritmo intermedio, un 3,9%. Menor renta implica menor consumo. Además de la necesidad de los consumidores, como ya hemos indicado, de seguir pagando su propia deuda y mantener y aumentar un ahorro necesario por precaución en tiempos de crisis (donde tu puesto de trabajo peligra mucho más).
Lo que si aumenta es el excedente bruto de explotación , un 3%. Esto se debe a que las empresas también tienen que pagar su propia deuda, para lo cual deben aumentar su ahorro o generación de excedente. Claro que la forma que tienen de conseguirlo es disminuyendo así mismo el nivel de empleo (para reducir el pago de salarios), pero esto lo veremos mucho más detenidamente en unos meses cuando salgan los datos de las balanzas sectoriales.

INVERSIÓN

 La inversión total (o formación bruta de capital), presenta una caída del 9,4%. En un entorno recesivo, con una demanda en plena caída libre, sin perspectivas de poder sacar rentabilidad a una inversión que aumente tu nivel de producción, y con unas condiciones financieras que dificultan que incluso los proyectos rentables se acerquen al dinero necesario para comenzar la inversión, la inversión no puede si no caer.

El sector de la construcción, como nos tiene acostumbrados, apunta una caída del 11,8%, mostrando que el sector sigue ajustándose a los niveles más altos. Los precios deben caer a un más, y el stock de viviendas que tenemos es un enorme océano que incluso algunos piensan ahora en destruir. La obra pública también está en mínimos dado el proceso de ajuste del sector público.
Los bienes de equipo, que se suele asociar a la inversión necesaria para la producción futura, cae un 6,9%, un punto porcentual más que el trimestre anterior, denotando la escasa capacidad de nuestro sector productivo de poder volver a sendas de crecimiento, al menos, en el corto plazo.

PRODUCCIÓN POR SECTORES

Una vez descompuesta la evolución de nuestra producción por la vía de la demanda, podemos ver la vía de la oferta, atendiendo a la evolución de los diferentes sectores económicos.

La agricultura evoluciona positivamente, pero su peso en el total es de apenas el 2,7%, por lo que su variación no afecta en gran medida en el total. La industria sigue su tónica recesiva, cayendo un 3,1%, que, junto a la construcción, que cae un 7,1%, mejoran las cifras del trimestre anterior.  Si bien la industria manufacturera cae un 4,6%.
El sector servicios mantiene una caída del 0,3%, alejándose de las cifras positivas de los trimestres previos. Pero la evolución es bastante heterogénea. Las actividades profesionales caen un 1,7%, el comercio y la hostelería cae un 1,2%, mientras que las actividad financieras aumentan un 1,9%. La TIC, servicios destinados a la información y comunicación, aumentan tan solo un 0,5%, dejando atrás las cifras tan altas que indicaban este cambio en el paradigma productivo. Peligra su evolución en el siguiente trimestre donde, si siguen a este ritmo, empezarán a caer.

ENTONCES… ¿CÓMO ESTAMOS?

Hemos visto que nuestra producción ha caído un 1,3%, más de lo esperado. Gracias a nuestro mercado externo, que ha conseguido alcanzar cifras positivas en el saldo exterior, esta caída no ha sido mayor, porque la economía interna sigue desplomándose.
Los consumidores no pueden consumir más, los inversores no ven rentable invertir en un temporal claramente recesivo y las administraciones públicas siguen su proceso de ajuste, disminuyendo su participación en el impulso productivo del país.Y aun así, este segundo trimestre se presentaba como uno de cierta calma. La austeridad pública todavía no ha dado la puntilla final, y el rescate, con las consecuentes nuevas medidas, pueden dar un tortazo bastante amplio a nuestra ya maltrecha economía.
A la luz de estos datos, la recuperación económica y del empleo, no solo se antoja lejana, sino cruda y lenta. Y lo único que parece que podemos hacer es seguir rezando para que nuestro mercado externo se sigua comportando tan bien como hasta ahora, lo cual, si me permiten, es difícil.Espero que les haya sido útil e informativo este pequeño análisis express.
En un par de meses volveremos a ver la evolución de este segundo trimestre a la luz de las decisiones de consumo, ahorro e inversión de los diferentes sectores institucionales, y podremos cerrar la mitad de año con este mal sabor de boca que nos da el saber de antemano que las cosas pueden, y van a, ir a peor.Muchas gracias por su tiempo.
PD: Me gustaría señalar que hay serias dudas (cada vez más serias) de la adulteración estadística de estas cifras. Por ejemplo, al utilizar un deflactor del PIB (para ver la evolución en términos reales) de 0,3%, siendo que la inflación es del 2%. Al introducir en los datos una menor desviación via precios, estas aumentando el valor del crecimiento (o disminuyendo el decrecimiento). En resumen, la realidad es que la caída podría ser mucho mayor.

26.8.12

Tres frases de Carver Mead, Premio BBVA

"Si fundas una compañía, hazlo cuando los negocios van mal. Cuando las cosas vuelvan a ir bien, estarás en lo alto de la ola”.

“Una mosca hace cosas que el más sofisticado ordenador no puede. Algún día lograremos entender cómo las hace y crear sistemas con sus mismos principios”

“Mi mayor derrota ha sido la incapacidad para influir en la transformación del proceso educativo. Sé enseñar, se hacer de entrenador a magníficos científicos e ingenieros, pero no he encontrado el modo de cambiar la educación y me duele mucho ver como empeora”

Carver Mead. El padre de la era del silicio. Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Tecnologías de la Información y la Comunicación

22.8.12

Emprender comercializando y ofreciendo nuevos servicios

Pedro Gallego de Lerma ha iniciado una forma de crear reatabilidad económica a través de venrer pequeñas obras de arte económcias en Museos. Os dejo una pequeña entrevista en El País que nos sive para entender mejor lo que algunas personas ya están haciendo.

P. ¿Cuál es la mayor dificultad que ha encontrado en abrirse camino en el negocio?

R. La tarea más difícil es la comercialización: la crisis, la caída del consumo, y la reducción de calidad que muchas tiendas de museo están aplicando, al dar protagonismo al márketing más  banal, está complicando un poco el arranque. Pero soy optimista, creo que hay mucha vida en este campo, y estoy activando el lanzamiento internacional de La Gran. Además estoy convencido de que en tiempos difíciles una de las formas efectivas de que los artistas españoles entren a los museos internacionales es hacerlo a través de sus tiendas.

El otro aspecto que creo que bloquea a los emprendedores emergentes en este ámbito es la atonía cultural. La cultura sigue siendo algo elitista. Comparado con otras actividades y con otros países, nos interesa a unos pocos, no nos engañemos. Tampoco las empresas ni las administraciones, en general, ven que la cultura sea algo en lo que creer. Pero la dificultad es algo que te hace crecer, me preocupa pero no me paraliza.

Hay que salir del desempleo, creando nuestro propio puesto de trabajo

El problema del para, del desempleo en España nos parecen imposible de resolver. Tenemos la sensación de que en muchos años no lograremos crear empleos nuevos netos, que sean capaces de dar trabajo a millones de españoles. ¿Tan complicado es crear nuevos empleos? ¿Qué hacemos cada uno de nosotros por resolver este problema? Si no hay empleo, ¿no es correcto empezar a pensar en crearnos nuestro propio puesto de trabajo?
Los empleos solo los pueden crear las empresas, sean privadas o públicas.
Realmente los empleos los crean otras personas, que son quienes toman decisiones a través de empresas.
Todas las empresas privadas quieren tener más beneficios, pero antes se pensaba que crecer era el mejor camino; ahora se piensa que bajar los gastos son el mejor camino.
Todas (casi) las empresas que hoy existen están endeudadas (más que hace 4 años) y necesitan recapitalizar sus contabilidades.
Las empresas no van a crecer para facturar más, mientras no vean una economía pública limpia y clara
Las empresas antes de crecer para facturar más, reestructurarán sus gastos, sus plantillas (más), su tipo de producción, su tipo de cliente, su gestión.
Cuando las empresas empiecen a tener algún beneficio, lo emplearán en pagar deudas en primer lugar. Tras ello, volverán a tener que invertir en nuevos procesos de producción, pues estos años los están dejando obsoletos y viejos. Y tras ello, empezarán a contratar a más gente para crecer en tamaño.
La forma de entender las relaciones laborales YA han cambiado. Los viejos empresarios quieren una manera diferente de contratar, de pagar, de despedir, de emplear (jodo la palabra) los RRHH.
La única manera de salir de este círculo asfixiante para los trabajadores es EMPRENDER.
El éxito de los ciudadanos chinos en España es que trabajan para ellos. No tienen empleadores, no tienen jefes, no tienen horarios pues trabajan para SU empresa.
Emprender nuevos proyectos es complicado, nadie dijo nunca que lo bueno era sencillo (o si lo dijimos, nos equivocamos y mucho) pero el éxito gratifica. Aprendamos a formarnos más. Aprendamos a crear nuestro propio puesto de trabajo.
Lo más complejo no es conseguir la financiación para un proyecto, esto es falso. Lo más complicado es encontrar un proyecto válido, rentable, que tú mismo te lo creas. Si quieres ser empresario de tu propio puesto de trabajo, debes buscar una buena idea que sea rentable. Luego seguro que encontrarás quien te preste dinero para obtener rentabilidad. Pero antes tienes que demostrar que tu ideas es rentable.
Convertirte en empresario, aunque sea sin trabajadores, es un riesgo. Efectivamente. ¿Y? ¿No es un riesgo estar desempleado tras haber realizado una formación alta durante muchos años? ¿No es un riesgo irte a China, Alemania o Chile a trabajar por cuenta ajena?
Piensa SIEMPRE en los beneficios de tu empresa, pero no pienses NUNCA en repartirlos como si fueran bocadillos a la puerta de un colegio. Los beneficios son para reinvertir y pagar deudas, para capitalizar y estar más seguro, para ser mejor que tu competencia o para aprender, para crecer despacito o para diversificar tus proyectos. Los beneficios son para perderlos o para tener MÁS.



20.8.12

Algunas personas son tan pobres que solo tienen dinero

Algunas personas son tan pobres que solo tienen dinero. No tener con quien compartir es de una pobreza casi enfermiza. Hay que tenerles lástima. Por ello lo mejor que podemos hacer es evitar que sufran con tanto dinero, llevarlos al buen camino del reparto, de enseñarlas a vivir.
No dejéis que los ricos sean pobres a costa de tener solo dinero. Darles amor a los ricos a costa de que repartan su dinero para así logran que sean más felices. A veces insisten en sus errores, no admiten con facilidad que les enseñemos los buenos caminos, pero hay que persistir.
También los que solo tienen dinero se merecen ser felices.

18.8.12

España crece en exportaciones del sector agrícola

Es interesante conocer como se están comportando nuestros alimentos a la hora de ayudar a España a salir de la crisis. Crecen nuestras exportaciones totales, pero sobre todo empujadas por un sector de alimentación que cada vez está conquistando más mercados exteriores. Nuestros datos de exportación hacia Europa nos indican una tendencia muy interesante de proteger y cuidar. Estamos hablando de cifras que se refieren al primer semestre del año 2011. Somos los reyes del aceite (por poner un ejemplo) y hay que hacerlo valer en periodos de crisis económica. 

La venta de productos alimentarios en este primer semestre 2012 aumenta hasta los 16.746,2 millones de euros (un 9,5% más interanual), en detrimento de otros sectores como el del automóvil, que perdió un 9,9% de importancia en el primer semestre de 2012. 

La huerta española fue la reina en este ámbito con un monto de 6.893,9 millones de euros obtenidos con la venta de frutas y legumbres. Por detrás se situó la carne (2.229,6 millones), bebidas (1.558,4 millones) y la pesca (1.412 millones). Pese al buen dato de exportaciones, hay que tener en cuenta que España mantuvo un nivel alto de compras de alimentos en el extranjero que supusieron un total de 13.459 millones de euros, con un peso predominante de las bebidas importadas del exterior. 

Gracias a estos incrementos, el saldo comercial total con la Unión Europea registró un superávit de 5.539,5 millones, mucho mayor que el de 1.587 millones del mismo semestre de 2011. En comparación con el resto de socios europeos, desde que empezó la crisis en 2009 (y hasta finales de 2011), las exportaciones españolas son las que más han crecido, un 36%, frente al 32% de subida en Alemania y el 30% de Italia. Además, la previsión total para 2012 sitúa a España por delante de las grandes potencias europeas, con un aumento del 2,1% anual, frente al 1,3% de Francia, el 1,7% de Alemania o el 0,9% calculado para Italia, según el Fondo Monetario Internacional.

17.8.12

España aumenta su dependencia del BCE Banco Central Europeo

Estos días hemos conocido dos gráficos de estos que preocupan y mucho en España por lo empinadas que son sus pendientes. Es como observar con pavor lo alto que has subido tras montarte en la montaña rusa y la velocidad de caída que vas a sentir en breves instantes; solo que aquí no sabemos si tenemos algo que nos mantenga sujetos al asiento económico público.

El primer gráfico nos indica la cantidad de prestamos que las entidades de crédito han solicitado al Banco Central Europeo. Pone BdE (Banco de España), porque en el sistema Target que regula el funcionamiento monetario a nivel europeo. Los bancos españoles no se endeudan con el BCE, sino con el BdE, y es este el que se endeuda con el BCE (Banco Central Europeo).

El gráfico muestra la evolución desde el año 1999, y si ya en el verano de 2010 el repunte pudo ser de órdago, lo que estamos viviendo este verano lo multiplica por 3.

¿Qué nos dice este gráfico?

Los bancos necesitan crédito para sus operaciones. En general, lo pueden pedir a otros bancos, o utilizar los depósitos que tengan. Pero si la gente saca sus depósitos fuera, o si los bancos extranjeros no se fían de ti y no te prestan el dinero, tu única alternativa es ir al BCE. Lo que nos dice este gráfico es, por tanto, la dependencia de los bancos al crédito del BCE. Un signo de la confianza del resto de agentes en nuestro sistema financiero que, como podemos ver, es nulo.

El segundo gráfico es el de créditos dudosos. Del total de créditos que se dan en la economía, podemos desglosar estos entre los créditos comerciales, los que tienen garantías (como, por ejemplo, los hipotecarios), los créditos a largo plazo… Un de esas partidas es el de créditos dudosos, aquellos que no se sabe muy bien si se van a pagar. También se suelen llamar impagos, o créditos morosos. Calcular el porcentaje de estos créditos sobre el total nos informa sobre la salud de los créditos y de las entidades que los tienen.

¿Y qué nos encontramos?
Pues que hemos batido el record.

Como vemos en el gráfico, el record estaba en un 9,14% en febrero del año 1994 (la crisis del 94). El mes pasado en 2012 estaba en un 8,9% y en junio hemos conseguido llegar al 9,4%.

El problema puede ser aun mayor si vemos la evolución conjunta de las variables.La caída total del crédito está siendo mucho más pronunciada que en el 94, y el ascenso de los créditos dudosos sigue en aumento, por lo que, lejos de quedarnos aquí, lo más probable es que el porcentaje aumente un poco más.


Y es que la mejor forma de pagar la deuda es tener un trabajo con el que poder pagarla. Si la coyuntura sigue empeorando, los créditos dudosos mantendrán su ascenso. La fiabilidad de nuestro sistema financiero se recrudecerá, y nuestra dependencia del BCE seguirá en aumento.

16.8.12

Cifras del negocio en industria y servicios segundo trimestre 2012

Las cifras de negocio nos informan a grandes rasgos de los ingresos de la industria y el sector servicios, no tanto del nivel de producción, que nos sirve igualmente para tomarle el pulso a la economía.
Comenzamos por la cifra de negocios de la industria:
El índice general cae un 5,4% (los datos son siempre interanuales), lastrado sobre todo por la evolución de los bienes de equipo (producción futura), que cae un 14,3%. La máxima caída desde 2010. 

Si hacemos la media móvil podemos ver la evolución estilizada:
 

La energía es la que mayor aportación positiva genera, pero tambien está empezando a decaer (ha pasado de crecer entorno al 40% a un 7,2% en junio).

Los bienes de consumo en cambio siguen su tónica de estancamiento derivada sobre todo del consumo no duradero.

En cuanto al sector servicios:

El índice general ha caído un 5%, un poco menos que el mes anterior (5,8%), ayudado tanto por una menor caída del comercio y otros servicios. En el gráfico podemos ver como este mes ha sido un poco más benevolente con el devenir del sector.

En resumen, y creo que ya se han acabado las estadísticas de los dos primeros trimestres (a la espera, claro, de las potentes cuentas trimestrales) el resumen es claro. Este segundo trimestre ha ido mejor de lo esperado (al menos si esperabas una debacle como la de la primera parte de la recesión), no tanto porque la tendencia de la economía vaya a empezar a mejorar sino porque el empeoramiento se ha debido retrasar. Pero ahora empezarán a tomar forma los ajustes y su efecto en la economía real, así como la espera del rescate va a seguir afectando a la economía monetaria. Entramos en un estancamiento-depresión de la economía que, de momento, va a ir para largo. Miguel Puente Ajovín

14.8.12

Crecimiento o recesión en la zona euro, segundo trimestre 2012

Los datos publicados hoy por Eurostat en su informe sobre crecimiento trimestral de 2012 es malo, nos lleva hacia la entrada de otra recesión en Europa a poco que no lo remediemos. En la imagen que os dejo, de elpaís.com con los últimos 4 trimestres entre 2012 y 2012 nos muestran una radiografía económica muy floja de cómo se han ido modificando el crecimiento según avanzaban los trimestres. 

 Si analizamos los datos publicados del segundo trimestre de 2012 (comparados con los mismos datos del mismo trimestre del año anterior) tenemos para la UE17 de un -0,4%, y de otro -0,2% para la UE27. No es lo mismo comparar los datos interanualmente, que con arreglo al trimestre anterior, pues la estacionalidad afecta a unos países más que a otros. 

Bélgica ha variado con arreglo al último trimestre un -0,6% pero en relación al trimestre del año anterior un -0,4%. En ambos casos entrando (casi) en recesión pues todavía no lleva dos trimestres seguidos bajando. Situación parecida a Finlandia. 

Pero la situación es peor para España, Portugal, Gran Bretaña, Hungría, Chipre, Italia o República Checa que ya llevan al menos dos trimestres seguidos en pérdida del PIB. No tenemos datos de Grecia por la lentitud en publicarlos para no asustar, pero si tenemos de Portugal que ya está aplicando las reformas que deberían haber resuelto parte de sus problemas tras el rescate y sus datos son muy malos, con el añadido de más deuda pública tras la ayuda europea. 

Tendríamos que insistir todos en que las medidas tomadas en toda Europa no parecen estar dando los resultados previstos y muchos menos, lo necesarios. ¿Hasta cuando tendremos que estar así, para no poder nunca crear puestos de trabajo neto?

Teoría sencilla de lo que es el dinero y su relación con la deuda

Hablar tranquilamente del dinero (teoría sencilla del chartalismo o cartalismo), ese elemento fundamental en el debate y el entendimiento económico, es, a veces, algo difícil. Sobre todo porque siendo un elemento de utilización diaria y en el que basamos gran parte de la argumentación y lógica económica, el dinero, su origen, su uso y sus efectos, están lejos de ser asentarse en un consenso unánime. Lo más característico, curioso si cabe, y de lo que quiero hablar hoy, es sobre su origen.

Probablemente pienses que es algo muy simple, de lo que ya has oído hablar. En el principio de los tiempos existía el trueque, y cuando se quedó escaso para ciertos intercambios vino la moneda. Pero puede que esa visión bastante parcial de las cosas esté más equivocada de lo que los manuales de texto de todo el mundo parecen indicar.

El origen del dinero se puede encontrar en una de sus definiciones más conocidas: “Dinero es cualquier cosa que los miembros de una comunidad estén dispuestos a aceptar como pago de bienes y deudas.”


El concepto importante es el de deuda. El dinero, y así su origen, según está visión chartalista, es la unidad de medida de la deuda. De ahí que pueda decirse que el dinero es deuda o, con un matiz que prefiero utilizar, la deuda es dinero.

Para entender este concepto, mal utilizado por documentales que aluden al dinero como una manera de esclavizarte (estupidez al canto), quiero volver al principio. Al origen. Y empezaremos por la visión normalizada.

Primero, los individuos usaban el truque para las relaciones comerciales. El truque consiste en intercambiar directamente un bien por otro.  Y claro, os podéis imaginar que eso tiene sus grandes inconvenientes. El primero y más claro es la necesidad de la “doble coincidencia de deseos”. El hecho de que si yo quiero pan y solo tengo peces, tengo que buscar a un panadero que tenga pan y quiera peces.

 El dinero, como elemento usado como medio de intercambio (una de sus tres funciones), simplificó mucho este problema. Lo que posibilita el dinero es que este sea pueda ser intercambiado por cualquier otro bien. Así que yo siempre admitiré dinero en vez de pan, cuando vaya a intercambiar mis peces, puesto que luego el panadero me admitirá también el dinero, que el a su vez utilizará en comprar (o intercambiar) con aquel que vende lo que el desea. La gracia está en que el dinero es algo que todo el mundo va a admitir como contraprestación o medio de intercambio. Primero, por su posible valor intrínseco (como la sal) y segundo porque, una vez generalizado y aceptado por todos, existe la confianza de que el dinero te lo van a admitir siempre. La palabra de gracia en esta visión es, por tanto, la confianza. Yo admito dinero como contraprestación porque tengo la confianza de que a mi también me lo van a admitir. Y como eso lo piensa todo el mundo en un feedback generalizado, el dinero se mantiene.

La visión Chartalista se basa, sobre todo, en otra de sus funciones. No tanto como medio de intercambio, sino como unidad de medida. ¿Medida de qué? De la deuda.

Y es que el truque no era algo tan común como se piensa. Antes de que existiera el dinero ya existía la propia deuda.

Pensadlo bien. Imaginaos que quiero pan, y que solo tengo peces. Pero mi panadero no quiere peces. ¿Me quedo sin pan? No. Le escribo un papel firmado diciéndole que le debo algo por valor del pan que me llevo hoy. Quizás quiera peces al día siguiente. No hace falta la doble coincidencia de deseos.Cuando el hombre quiera los peces vuelve a mi tienda y me los pide y rompemos el papel donde le decía que le debía peces. Si nunca quiere peces puede intercambiar ese papel (esa deuda) con otro vendedor que sí quiera. Aquí la confianza no se basa tanto en la propia moneda, como en el sujeto y en su capacidad de pagar la deuda a futuro. Pero claro, las sociedades antiguas, las que dieron origen al dinero, estaban basadas en pueblos y ciudades bastante pequeñas (en comparación con las actuales). Esa confianza estaba casi garantizada.

Tenemos el planteamiento de que una deuda es intransferible, y el dinero es de todo menos intransferible. Por eso puede costar un poco ver este planteamiento. Pero pensad en ello como lo que ocurre actualmente en los mercados. El Estado contrae una deuda, imprimiendo bonos. Esos bonos luego se pueden vender en el mercado secundario. Si yo compro un bono no tengo porqué esperar a cobrar la deuda del propio estado. Puedo vender esa deuda a cualquiera. La MMT aquí introduciría que, puesto que un país soberano siempre puede pagar sus deudas, siempre habrá confianza en el que bono se va a pagar, lo cual hace que su intercambio se haga con tal confianza que pueda emplearse incluso como dinero (ya que es sustituto perfecto del dinero). La deuda, por tanto, junto a la confianza plena del emisor, convierte a dicha deuda en dinero.

La gracia de todo esto la expone muy hábilmente David Graeber en su libro: Deuda, los primeros 5.000 años, donde hace un repaso histórico a las sociedades y el origen del dinero, evidenciando (a veces de manera demasiado numerosa, profunda y tediosa) la cantidad de veces en los que la deuda jugaba un papel fundamental mucho antes de que apareciera el dinero como tal. Antropólogos, sobre todo, dan cuenta de las antiguas escrituras, y la cantidad de edictos e inscripciones públicas que tenían que ver con la deuda.

Se pagaban impuestos ya antes de que existiera el dinero, pagando en trabajos públicos o como tributos en especie a los diferentes templos (versión previas a lo que seria el estado).

El dinero surge, por tanto, como unidad de medida de esta deuda, basada en el valor de los bienes a intercambiar. Por eso la teoría chartalista dice que el dinero no es un objeto. Para entender esto simplemente pensad en un metro. Un metro, como unidad de medida, es como el dinero, una entidad abstracta. La regla, que mide el metro, así como la moneda (el medio de intercambio elegido) es el objeto. La moneda es la forma oficial de reconocer una deuda que pueda intercambiarse.

¿Y qué moneda emplear como dinero?

Aquí la visión chartalista se vuelve a basar en los diferentes escritos encontrados para decir que generalmente se utiliza como medio de intercambio aquel bien que sirve para el pago de impuestos o tributos. Si el estado o el templo me obliga a pagar en plata (como explicaba en el artículo sobre Ur), la plata se convertirá en el medio de intercambio más fiable, porque siempre podré utilizarlo en el pago de impuestos. Aun en el caso de que utilizará otros bienes, siempre querré tener plata por si acaso al estado/templo se le ocurre obligarme mañana a donar X gramos. Eso no quiere decir que el estado sea el origen del dinero, al menos hasta que sea este quien lo cree (oficializándolo con inscripciones que le otorguen poder legal). El origen del dinero es la deuda o, mejor dicho, la forma que toma el reconocimiento de la deuda. El estado/templo solo puede potenciar mediante su poder coercitivo el valor de algunos bienes como medio de intercambio.

Actualmente el dinero sigue existiendo como representación de una deuda, o más coloquialmente, un IOU (I owe you). Actualmente, el dinero como tal ya no es algo a lo que el estado pueda dar más o menos valor en base a los tributos, sino que lo hace de forma total. Cada estado define lo que es o no es dinero, lo que se admite o no como moneda de curso legal. Una tienda está obligada a admitir dólares/euros/rublos/libras (dependiendo de cada país) como pago de los bienes que se deseen comprar.

En definitiva, primero fue el reconocimiento de deudas como medio de agilizar el proceso económico. El poder coercitivo del estado/templo para pedir impuestos/tributos genera también una deuda. Para medir esa deuda se pueden utilizar diferentes bienes, pero generalmente se usaban aquellos que el estado/templo admitía como pago.

Las dos visiones por tanto se diferencian en el peso sobre el que recaen. Una, la visión clásica, sobre el dinero como medio de intercambio (con un valor intrínseco, por tanto), y otra, sobre el dinero como unidad de medida (de los bienes y la deuda).

Lo cierto es que lo más seguro es que os haya conseguido embrollar un poco más la cabeza con el concepto del dinero y su origen. Todo recae sobre diferentes visiones de una historia que, por ser historia, no es del todo clara. Posiblemente nunca podamos viajar al 3.000 antes de cristo y ver de primera mano como funcionaba el sistema económico. Probablemente diferentes zonas o pueblos basaran sus sistemas de origen en estas dos visiones. Puede que haya evidencia sobre las dos. Puede que estén más unidas de lo que pensemos.

Puede que el dinero sea el concepto más simple y llano útil y diario pero, desde luego, sigue dando que hablar.

PD: Si alguien más docto en el tema quiere puntualizar o ampliar algo que lo ponga en la caja de comentarios. Estaré encantado de actualizar.
Miguel Puente Ajovín. Caótica Economía.

10.8.12

Explicación sencilla sobre el "multiplicador del gasto"

Una de las primeras lecciones que se explican en Economía es la del "multiplicador del gasto". De lo que nos informa este multiplicador es sobre cuanto va a aumentar la actividad económica tras el aumento del gasto público. Es un componente básico del debate económico y en la lógica explicación nos dejamos ciertas cosas muy interesantes sin aclarar, que son necesarias para matizar un concepto tan importante.

La explicación más sencilla y básica y, a menudo, única que se da es la siguiente:
La producción total (que es también la renta total) se puede descomponer en consumo, inversión, exportaciones netas y gasto público. A su vez, el consumo depende de la renta, de forma que, si aumenta el gasto público, estaremos fomentando que aumente la producción y por tanto la renta y, al hacerlo, estaremos también fomentando el consumo, de forma que al final el incremento total de la producción es superior a la del gasto público. La ecuación final se matiza mucho más incorporando una estructura más compleja por parte del sector privado (ahorro, impuestos, importaciones). La pregunta, entonces, es sencilla: A la vista de los datos, ¿el multiplicador es inferior o superior a la unidad?
Y entonces se hacen análisis econométricos y empíricos y gráficas de correlación y cogiendo unos datos u otros, un paper te dice una cosa y otro te dice otra. El problema, y para mi importante, es que si bien se matiza mucho la estructura del consumo privado, se homogeneiza todo el consumo o gasto público. A la hora de hacer una correlación se introducen dos datos de aumento del gasto público de dos países diferentes suponiendo que el efecto debería ser el mismo, y aun con la misma estructura privada, esto no tiene porqué ser así. El cómo estructura el gobierno el gasto público importa. Tanto a la hora de aplicar el gasto como a la hora de financiarlo.
Partiendo de la ecuación básica:
Y = C + I + G + X – M

1º: No todo gasto aumenta la producción.
Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que no todo el gasto público incrementa directamente la producción. Si el estado gastara doscientos euros más por habitante en comprar ipads (por poner un ejemplo extremo), toda la renta acabaría en el exterior. Habríamos aumentado el gasto público (G) y, a la vez, las importaciones (M). De forma que la producción y la renta, no varía.
Se suele incorporar el hecho de que los consumidores, una vez que tengan más renta, si aumentarán sus importaciones, pero no el que el gobierno puede, de manera directa, aumentarlas.
Aquí el tipo de gasto público que se realice, por tanto, es fundamental.

2º: Crowding out.
Otro elemento que sí se suele utilizar más del lado contrario es del crowding out. El hecho de que el gobierno debe financiarse para realizar el gasto.
El argumento es que si el gobierno está captando fondos o ahorros de los españoles que, de no ser captados, habrían sido invertidos en España, entonces todo aumento del gasto público (G) llevaría aparejada una disminución de la inversión privada (I), de forma que la producción y la renta, no varía, tampoco.
En un sistema monetaria moderno y con soberanía monetaria esto no sería un problema, puesto que la oferta monetaria se determina de manera endógena y no por las reservas o el ahorro previo, pero otros casos, como el de Grecia, no son tan benevolentes, ya que si el BCE no nos quiere prestar directamente a precios razonables, ni tampoco admite la deuda pública en posesión de los bancos como colateral, que el gobierno se financie puede no ser neutro.

El efecto del gasto público puede ser, por tanto, muy diverso. Puede que capte ahorros privados y los dedique a gastarlos importando (lo cual afectaría negativamente a la producción). Puede que capte ahorros del país y los dedique al mismo país o que no haya efecto crowding out pero lo gaste todo importando (de forma que no afecta ni positiva ni negativamente), o puede que obtenga créditos del BCE y los dedique al propio país (por lo que afectaría positivamente a la producción). Comparar dos gastos públicos únicamente mediante el dato total y bruto no es correcto, puesto que si son heterogéneos el efecto que realizarán será distinto y la estructura o función o curva o correlación que encontremos no tendrá ningún sentido económico, sino meramente estadístico (relación espuria). Imagínense que estudiamos el efecto en la satisfacción de consumo de helados por parte de un mismo individuo. Le damos primero un helado de fresa y luego dos de tierra (absurdo, sí). Si tomamos los helados como entidades homogéneas, podríamos establecer un gráfico donde el nivel de satisfacción sería mayor con el consumo de un solo helado que con el consumo de dos helados (porque eran de tierra).

Conclusión: Consumir más helado nos satisface menos.

En definitiva, no creo que exista ni empírica, ni teóricamente, un “multiplicador del gasto” tal y como está planteado de manera teórica y, en el caso de España, no tendría mucha diferencia (teórica) con lo que podría ser el “multiplicador del consumo privado”. La diferencia, está en la estructura y el propósito. Un buen gasto público debe basarse, sobre todo, tanto en servicios como en la ayuda directa a las personas (o como pide la MMT, un Job guarantee). Proyectos más megalomanos, sobre todo dada nuestra estructura enérgética, pueden acabar potenciando aun más nuestro deficit exterior.

PD: Otras criticas al gasto publico se ofrecen desde el punto de vista productivo. Si la inversion pública la podría haber realizado el sector privado e introducimos el argumento de que éste es más productivo, por motivos de competencia. No lo comparto al 100% pero hay casos donde puede darse.
PD2: Sobre la inexistencia del efecto crowding out podeis leer este extensor artículo.
PD3: Ahora mismo la estructura de nuestro gasto público se basa en el gasto social, que van directamente al sector privado. Los gastos ministeriales y la inversión pública, han estado disminuyendo.
PD4: No dejen de leer esta entrada de NadaesGratis sobre el multiplicador.

Por Miguel Puente Ajovín. Caótica Economía.

Primeros consejos para abrir una franquicia

Son tiempos de emprender nuevas ideas, de intentar construir nuestro propio puesto de trabajo, y las franquicias parece una opción sencilla a primera vista.
Muchas personas terminan en el desempleo con una indemnización y muy pocas posibilidades de encontrar empleo estable lo que las empuja a pensar en montar un pequeño negocio. No saben cómo empezar, por donde iniciar los trámites, como abrir mercados, a qué dedicarse.
Las franquicias pueden simplificar algunos de estos primeros pasos. De alguna manera ya se juega con una marca y un servicio que el cliente conoce, que se fía. Ya no hay que abrir un mercado nuevo desde “cero” pero si que hay que abrirlo en tu zona de influencia comercial.
Debes recurrir a una franquicia si antes ya tienen conocimientos del tema al que te vas a dedicar. En una franquicia te pueden formar, asesorar, ayudar en los primeros momentos y en todos los posteriores, pero debes tener tu una predisposición al negocio, bien por formación anterior, bien por personalidad capaz de levantar y poner en funcionamiento el nuevo negocio.
En una franquicia hay que pagar dos cantidades. La primera o inversión inicial o canon por poder usas su marca de negocio (un 40% de las franquicias solicitan menos de 60.000 euros de canon, algunas bastante menos) y una cantidad mensual (generalmente mensual) de gastos de mantenimiento, publicidad, marca, etc. lo que se suele llamar royalties.
Hay que fijarse bien en el funcionamiento de la franquicia en otras ciudades a la tuya y de un tamaño parecido, para poder copiar y analizar sus posibilidades de futuro. Es bueno que la propia franquicia te asesore y te muestre sus empresas en funcionamiento, pero más que las analices tú mismo antes o en otros lugares, para tener una idea clara del tipo de clientes, de servicios, de horarios, de facturación, etc. y la manera en que otras personas han resuelto los problemas que luego se te van a plantear a ti mismo. No vale preguntar pues las respuestas estarán mediatizadas por la propia pregunta, lo que sirve es intuir, adivinar, hacer un estudio de campo, ver a qué distancia está la competencia, comparar, etc.
Lo grave no sería perder la inversión inicial, lo realmente preocupante es perder la ilusión y tu energía para emprender, para levantarse si te caes. Por eso la información es muy importante.
El éxito de la franquicia depende de la marca y su producto, pero también y mucho de cómo llevas tú el negocio.

Dependes de tí mismo. Toma decisiones que te sirvan para mejorar la vida

Tu puedes pensar lo que te de la real gana. Eres libre para ser dignamente un ser libre y decidir. Equivocarte y acertar. El destino de tu vida es elegido siempre por ti, aunque no te estés dando cuenta. Eres quien elije el camino de tu vida, incluso cuando no eliges estás eligiendo.  No te quejes, cambia, rompe, decide otro camino, otras personas, otras formas y maneras.
Es cierto que los ambientes, las circunstancias nos afectan a todos. Pero también es cierto que los factores que nos afectan pueden ser modificados por nosotros mismos. Debemos dirigir nuestros pensamientos y decisiones hacia nuestro propio beneficio, pues no te quepa duda, así conseguirán mayor beneficio para la totalidad de tu vida y también para los que te acompañan en ella.
Levanta la mirad, no mires tanto al suelo y mira algo más a las estrellas. Eres dueña o dueño de tus decisiones y tras meditarlas bien, tómalas. Te puede equivocar, es cierto, pero si vives dentro del error, piensa que también puedes acertar. La suerte casi no existe. Existes tú.

3.8.12

Análisis coyuntural en agosto de la España 2012

Comienzamos agosto de 2012, lo que implica que ya hemos pasado el ecuador del año que emprendimos la travesía del desierto y quedan ya menos meses para intentar ver la luz del final del tunel de un año más que malo.
Acaba julio, y con él el inicio del verano que tan bien le suele ir al empleo por estas Españas complicadas con el empleo. Sin embargo, este año la cosa no ha ido del todo bien. Y los augurios futuros no parecen mejorar mucho el percal.
Los PMI, que nos informan sobre la evolución de la economía con cierto adelanto, siguen siendo demoledores para España y Europa.
El dato del PMI industrial de España fue de 42.1, frente al 41.1 del mes anterior. Una tímida subida que queda aun lejos del 50 que indicaría expansión económica.


Europa por otro lado ahonda más la caída, cayendo de un 45,1 a 44. El deterioro de la economía europea parece no tener fin.
El dato de servicios mejora aun menos en la época estival, subiendo de un 43,4 a un 43,7. Aunque la evolución parece ser más benigna.


El paro mostró una caída registrada de 27.814 personas. Lo cual aumenta la tasa de incremento interanual al 12,44%, ya que el año pasado cayó casi el doble. En términos desestacionalizados el paro aumentó en 53.622 personas, mostrando que toda mejora ha sido plenamente temporal y la evolución subyacente sigue empeorando.


La afiliación sigue el mismo patrón. El dato registrado muestra un aumento de 4.895 personas afiliadas, pero el dato desestacionalizado muestra una caída de 71.889 personas, aun peor que el dato de paro.
Y lo peor de todo es que la estación de verano ya ha acabado, por lo que los cuatro meses en los que el paro registrado (que no el desestacionalizado) mostraban caídas del paro ya han acabado, y los telediarios lo van a tener difícil ahora para seguir vendiendo optimismo barato.
Y si el año pasado en el verano el paro cayó en 253.927 personas, este lo ha hecho tan solo en 163.412.
A este ritmo, llegamos a los 4.900 a final de año con casi toda seguridad, y la EPA podrá mostrar sin mucha dificultad los 6 millones de parados que quizás, nos darán la vergüenza necesaria como para que dejemos de mirar a las musarañas con un tema tan importante como este. Movidos por los vaivenes de una inoperante e ineficiente institución como el BCE (atorada por los hilos del Buba) y la ineptitud de nuestro presidente, a este paso nos vamos a la mierda antes de lo esperado.
Artículo de Miguel Puente Ajovín, para Caótica Economía

2.8.12

El amor puede ser con sexo o sin sexo

Pocas veces hablamos del amor, de lo que representa en nuestras vidas, de su importancia tremenda para estar bien, en plenitud, con ganas de seguir conquistando cada día. El amor hay que buscarlo incansablemente, cada día hasta encontrarlo. Hay que cámbialo si existe equivocación pues es imprescindible para vivir bien y alegra, para ser feliz y estar contento. 

Pero no le pidamos al amor más de lo que es capaz de darnos, que es tremendamente mucho. 

El amor es fundir almas, comportamientos, relaciones de vida, es caminar juntos, escucharse y hablar. Es compañía y complicidad, es admiración en la aceptación de la persona que nos acompaña en la vida. Pero no es percepción, no es único, no es absorbente, no debe ser posesivo hasta el extremo de anular a la otra persona. 

Debemos sentirnos valorados, admirados, deseados en nuestro caminar vital. Debemos tocarnos, compartir cuerpo sin olvidar que hay muchas maneras de hacerlo, todas son válidas y dependen de los momentos, de las edades, de la necesidades de cada pareja. 

Sobre todo en el amor entrega alma, ganas, ilusión, relación. Comparte vida. Y luego entrega cuerpo y sexo. Se puede gozar de muchas maneras, incluso con el sexo.

1.8.12

Empresarios también responsables de esta crisis

Hasta antes de la crisis económica que no parece terminar nunca, las empresas que funcionaban eras las que facturaban mucho ajustando sus costes, crecían de forma pausada, producían un producto original y novedoso, atendían muy bien a sus clientes, eran empresas serias, tenían buena relación con su banco, creían en sus proveedores y en los trabajadores que formaban su equipo, aunque siempre —eso sí— intentando abusar en los sueldos y en los horarios.

Ahora no, ahora para las empresas medianas y grandes lo importante es ser bien considerado en los medios de comunicación, cotizar al alza en Bolsa, ser simpático y tener muchos Community Manager que nadie sabe bien qué son


Hemos cambiado el “trabajo bien hecho” por el “trabajo muy aparente”. Y así de mal nos va. Igual es en esto en lo que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades. En la forma de entender la responsabilidad de los empresarios.

Tal vez, en vez de estudiar con los codos, clavándolos en la mesa buscando estudios de mercado y la excelencia, hemos crecido a costa de invitar a los clientes a caros cócteles con cenas bonitas en el mejor restaurante de moda mientras sonreímos al tonto que compra la producción de la empresa por su presencia ante la mesa del marisco.

Nos hemos olvidado de que los realmente tontos, los que han perdido de verdad el norte en esta crisis (sin contar a los banqueros jetas ni a los políticos lelos) han sido los empresarios que no se han dado cuenta de lo realmente importante para su empresa. 

Y lo digo habiendo sido yo parte de esa equivocación de idiotas. Cuando hablamos —y debemos tomar nota para otro siglo— de que nos falta preparación, no nos estamos refiriendo a los aprendices ni a los oficiales de carga y descarga. Nos referimos desde el mando intermedio hacia arriba. A los muchos empresarios que no tienen ni pajolera idea de futuro. 

Así que venga, colegas, tenemos que volver a la escuela para aprender a no dejarnos engañar por los mercados ni por los políticos flojos ¿vale? Menos quejarnos y más trabajar.