29.6.13

Competencia imperfecta en la geografía económica


Una de las partes fundamentales de la nueva Geografía Económica es el análisis del marco de competencia imperfecta. En este artículo pretendo detallar los problemas que surgen en la relación entre el espacio y la competencia y cómo intentar solucionarlos. Extenso artículo para un blog, pero necesario por el asunto tratado.
Conviene recordar que este es el tercer artículo de la serie de Geografía Económica. En los siguientes enlaces podeis encontrar el primero, con una pequeña introducción, y el segundo, con un repaso histórico del espacio.
 
Hace mucho tiempo, en una galaxia muy competitiva…
 
Uno de los componentes principales dentro del análisis microeconómico básico es la hipótesis de competencia perfecta. Esta característica del mercado se expresa, comúnmente, en la incapacidad de las empresas de poder modificar el precio. En otras palabras, son “precio-aceptantes”.
Para que esta hipótesis tenga algo de sentido, tenemos que pensar en una economía con muchas, muchas empresas (todas ellas iguales) ofreciendo el mismo tipo de producto (de hecho, el mismo producto, homogéneo).
Además, como estamos en un mercado perfecto, tampoco va a haber barreras de entrada y salida, por lo que cualquiera podrá montarse su propia empresa sin problema.
En este contexto, las empresas acabarán poniendo un precio que iguale el coste de producir la última unidad producida (llamado coste marginal). Nadie pondría un precio mayor, porque nadie le compraría, y nadie pondría un precio menor, porque no le saldría rentable.
En un contexto donde el coste marginal es creciente con respecto a la cantidad producida (es decir, en un contexto de rendimiento decrecientes a escala, donde conforme aumenta el tamaño de producción el coste por unidad va aumentando), tendremos la conocida función de oferta ascendiente que, junto a la función de demanda descendiente (a menor precio consumiré más), tenemos la conocida ley de la oferta y la demanda con el equilibrio clásico. 
Una de las consecuencias de este marco es que las empresas (por la libre entrada y salida de las mismas del mercado) no tendrán beneficios. Si los tuvieran se crearían más empresas para aprovecharse de estos, lo cual reduciría la cantidad que vende cada uno hasta el punto de igualar el beneficio al coste fijo de la instalación empresarial.
 
Sin  embargo, este mundo idílico, si bien es importante para tenerlo como base de operaciones en nuestro intento por completar el marco teórico que nos permita entender la realidad económica, es obviamente una simplificación muy poco realista. El mundo es imperfecto, y la competencia también.
 
Competencia imperfecta: Un argumento espacial
 
La competencia perfecta no es solo una estructura teórica con unos fundamentos poco convincentes a la hora de reflejar la realidad económica. Las conclusiones a las que se puede llegar son, también, poco realistas, sobre todo si introducimos el espacio, como así hizo Starrett en 1978 en un paper titulado “Market allocations of location choice in a model with free mobility”.
 
En un contexto donde existan varios centros de producción y consumo (es decir, donde toda la actividad económica no esté concentrada en un punto adimensional) bajo la hipótesis de competencia perfecta y asumiendo que exista cierto coste de transporte entre los diferentes puntos (ciudades, países) obtenemos un resultado curioso, a la par que obvio: Ningún bien será transportado y, por tanto, no existirá el comercio. No solo tendremos un resultado autárquico, sino que, además, es meramente trivial.
 
The Spatial Impossibility Theorem: Considerando una económica con un número finito de localizaciones. Si existe un cierto coste de transporte (entre las localizaciones), el espacio es homogeneo (en cada localización con los mismos inputs se obtiene el mismo output) y la competencia es perfecta, ningún equilibrio competitivo (de existir) generará comercio. Cada localización es autosuficiente. 
 
Para una mejor comprensión y distensión sobre las implicaciones recomiendo este paper de Ottaviano y Thisse del 2000
 
No solo eso, el teorema demuestra que si algunos bienes no son perfectamente divisibles, no existe ningún equilibrio competitivo.
 
Claro que esto ocurre por que todo se está sustentando bajo las tres patas de la perfección competitiva: No existe diferenciación entre los centros de producción (el espacio es homogéneo), no existen externalidades ni en el consumo ni en la producción y los mercados son perfectos.
El propio Starret afirma que: 
“The degree of market imperfection wich is required in oreder that a location allocation be stable is also related to the transport cost”.
Es decir, que cuanto mayores sean los costes de transporte, mayor tiene que ser el grado de imperfección en el mercado para obtener un resultado estable.
 
A partir de aquí se podría argumentar, en defensa de la competencia perfecta, y a la luz de que el comercio es algo importante en nuestra economía global, que los costes de transporte no son realmente importantes, sino algo marginal. Sin embargo, en 2013 aproximadamente  un 11,7% de los trabajadores del sector servicios se dedica a actividades relacionadas con el transporte, y un 1% en actividades relacionadas con las comunicaciones (que indirectamente también sirven para garantizar la cohesión espacial del territorio en torno a la actividad económica y productiva), ocupando en conjunto aproximadamente el 13% de la cifra de negocios total del sector servicios, cifras relativamente importantes.
 
Así que, a la hora de estudiar el comercio internacional o la distribución de la actividad económica en el espacio, deberemos partir de un marco competitivo ligeramente diferente, el de la competencia imperfecta.
 
El espacio como fuente de diferenciación
 
Una de las fuentes básicas en cuanto al desarrollo de la estructura teórica básica del equilibrio competitivo es el modelo de Arrow-Debreu, de 1954, donde prueban que, bajo ciertas condiciones (entre ellas la competencia perfecta) existirá un equilibrio (un vector de precios que hará que la demanda agregada se iguale a la oferta agregada). Lo que me interesa no es tanto el modelo, sino la definición de bien económico (commodity) que proponen. 
 
 
En ella, un bien no solo lo va a definir sus características físicas principales o las necesidades que pueda satisfacer, si no el tiempo y la localización en la que se encuentre. Así, una barra de pan en la tienda de debajo de tu casa es un bien económico diferente a una barra de pan vendida en alguna tiendecita de Texas.
 
Ambas tiendas, a pesar de estar vendiendo el mismo bien físico no compiten entre si, puesto que no hay una libertad de movimiento del consumidor tal que le permita decidir sobré ambos bienes sin tener en cuenta el coste de transporte en el que incurriría si quisiera comprar la barra de pan en Texas.
Por tanto, esto se debe a la localización específica de la demanda que consume dicho bien.
 
Arrow-Debreu no incluyen el espacio en su modelo,, pero si extendemos un poco más su idea de bien económico y lo contextualizamos en el espacio se complican bastante las cosas.
Si decimos que un bien económico está definido, entre otras cosas, por la localización en la que se encuentra, el mercado de dicho bien (entendido como el conjunto de oferentes y demandantes) también lo estará. Entendiendo este mercado como un espacio ya no adimensional, sino localizado e intrínsecamente asociado al espacio, nos surge otro problema ¿Cuántos oferentes y demandantes puede haber?
 
Y es que si un mercado está adscrito a un espacio concreto, la cantidad de oferentes y demandantes que puede caber es, no solo finito, sino relativamente pequeño, y esto afecta al principio básico de competencia perfecta.
 
The more finely the commodities are described, the less likely are the commodity markets to have many buyers and sellers (i.e. t be competitive) – Palgrave
 
El espacio económico, por tanto, genera diferenciación en el producto, no permite que haya (físicamente) una gran cantidad de oferentes y demandantes y genera ciertos costes de transporte, otro envite más hacia el marco teórico de la competencia perfecta que parte de la misma definición de bien económico.
 
Diferenciación de producto: Marco Dixit-Stiglitz
 
Obviamente el estudio de los mercados imperfectos es un elemento totalmente independiente del concepto espacial de la geografía económica.
Los dos ejemplos anteriores sirven, no obstante, para mostrar como la introducción del concepto espacial tiene que ir inherentemente apegada al concepto de competencia imperfecta.
 
En general, el marco competitivo que se suele emplear en los modelos más generales de la Nueva Geografía Económica es el modelo de competencia monopolística Dixit-Stiglitz, de 1977. (Aquí tenéis una versión completa donde se derivan todos los resultados de manera más menos sencilla, el paper original es un poco más complicado).
 
En este marco, cada empresa ofrece un producto diferenciado. Los consumidores querrán consumir un poco de todas las variedades, de forma que aunque una empresa ponga un precio mayor, si bien atraerá a menos consumidores, seguirá vendiendo parte de su producto.
 
El resultado fundamental es que el precio de un bien ya no solo va a depender del coste de producción, si no también de la diferenciación que mantengan los diferentes bienes. Si estamos en un mercado que tienda más hacia la competencia perfecta, los consumidores no verán diferencias entre los bienes y tenderán a dejar de comprar en aquella empresa que suba los precios (lo que hará que los precios se acerquen a su coste productivo). En cambio, si estamos en un mercado con productos muy diferenciados, una empresa puede subir mucho los precios sin que su demanda disminuya, lo cual hará que en el equilibrio los precios sean mucho más altos.
Esto, además, potencia los beneficios empresariales al alza (aunque también se puede suponer la entrada y salida libre de empresas para eliminar este hecho).
 
Esto genera el comercio, al permitir que una empresa pueda vender fuera de su mercado local.
En un contexto de competencia perfecta, el aumento de precio derivado del espacio (que le haría incurrir en un coste de transporte) haría que no vendiera nada, pero en el nuevo marco competitivo, y dado que el producto está totalmente diferenciado (sobre todo porque pertenece a otro “mercado”), aun con un precio mayor podrá obtener beneficios, incentivándole a exportar.
 
Otro de los elementos fundamentales que incorpora cierta imperfección es el hecho de incluir rendimientos crecientes a escala, donde las empresas, al incrementar su escala productiva, reducen el coste medio de producción. En un contexto de competencia perfecta nos llevaría al estado económico del monopolio (con una sola empresa operando), pero bajo la diferenciación de producto se mantienen un número finito de empresas y, por tanto, bienes económicos. Esto es lo que da nombre al marco teórico de la “competencia monopolística”.
 
Concluyendo imperfectamente
 
En este pequeño artículo he querido reflejar la importancia de incluir un marco de competencia imperfecta en el seno del análisis de la actividad económica sobre el espacio.
 
No deberíamos pensar en el modelo perfectamente competitivo como un lastre anticuado y equivocado, sino como la base teórica que nos permite ampliar y complicar (intentando atisbar nuevas abstracciones del mundo económico más realistas) el análisis. Si bien muchas veces es equivocadamente utilizado como una generalización apropiada de un sistema socioeconómico mucho más variopinto y complejo.
 
La Nueva Geografía Económica, cuya distinción principal frente al resto de ramas económicas es el espacio y su relación con la actividad económica, no puede, a la luz de los resultados teóricos de Starrett, partir de un mercado competitivo. Si bien, aquí he descrito la forma más funcional y básica de generar una imperfección en el mercado, la diferenciación de producto, no es la única.
 
Sin embargo, es la que utilizaremos cuando explique el resultado fundamental del paper de Krugman que dio comienzo a la variopinta explosión que le siguió y que dio forma a esta rama del estudio económico. Pero eso será en el siguiente artículo. Miguel Puente Ajovín @caoticaeconomia

24.6.13

Qué se gastó, quien y en qué, en el sector público


La semana pasada el INE actualizó las tablas input-output con los datos de 2009. Si, lo sabemos, estamos en el año 2013, pero son así de lentos.
Estas tablas muestran de una manera bastante completa qué se gastó, quién y en qué. Por eso tardan tanto en hacerse y publicarse. Dicen, aunque por lo que tardan parece que van de casa en casa preguntando.
Si bien trimestralmente el INE va dando datos del consumo público, privado, inversión, exportaciones e importaciones, los datos que suele dar son agregados.
En este caso, el consumo de las Administraciones Públicas 2009 fue de 223.603 millones de euros, aproximadamente un 21,3% del PIB.
De  los datos de contabilidad sectorial podemos saber que 132.719 es lo que se denomina “gasto en consumo individual” o también “transferencias sociales en especie”. Esto es el gasto que se dedica a educación, sanidad, seguridad social y asistencia social. Siendo el resto gasto “colectivo”, es decir, aquel gasto cuya finalidad no es el individuo si no el colectivo: Infraestructuras, seguridad, mantenimiento de la ley y el orden, etc.
Ahora podremos ver un poco más desagregado como se divide todo esto.
El 35% de todo el consumo, 78.112 millones se dedican al concepto más general, Administración pública, defensa y servicios de seguridad social.
En segundo lugar, con un 23,3% de todo el gasto, 52.137 millones, tenemos los servicios de atención sanitaria. A los que tendríamos que sumar 13.397 un 6% más por gasto en productos farmacéuticos.
En Educación, el gasto que se destina es de 45.206 millones, un 20%.
En servicios sociales dedicamos el 5%, 11.418 millones.
Y podemos desagregar bastante el resto en partidas mucho más pequeñas.
El servicio de bibliotecas, museos, etc, dedica un total de 3.587 millones, un 1,6%.
Captura de pantalla 2013-06-24 a las 10.05.05
En el siguiente gráfico podemos ver los diferentes porcentajes. He puesto una escala logarítmica, lo cual hace que no debamos comparar por el tamaño de las columnas, pero las diferencias son tan grandes que si no no se veía nada.
Sin embargo, un dato aislado como este no sirve de mucho. Y va a ser mucho más interesante poder comparar estas cifras en los siguientes años donde la crisis ya se deje notar con mayor impacto. Pero para eso deberemos esperar.

22.6.13

8 reglas para ser más feliz

Vamos a ponernos 8 reglas sencillas para vivir más felices, para no pedirnos imposibles, para entrenarnos ante la vida.

Vive con más sencillez
Utiliza más tu capacidad de amar
No te preocupes tanto por las pequeñas cosas
No odies a nadie, no sirve de nada
Ten más paciencia, es necesario
Sé agradecido con quien te acompaña
Sonríe más, es gratis
Cuida tu salud, solo tienes una

¿Cómo funciona La factoría de ideas de Juan Roig?


  • El dueño de Mercadona apadrina 15 proyectos de emprendedores
  • Juan Roig los eligió y les aportará una financiación global de 3 millones
  • Cada proyecto podrá contar con una ayuda de hasta 200.000 euros
  • La iniciativa ha recibido 4.209 ideas, la mitad de Valencia y Madrid
  • Lanzadera exige dedicación exclusiva y que trabajen en sus instalaciones
  • El equipo de Roig aplicará en todos ellos el modelo de Mercadona

20.6.13

Consejos para dejar de beber alcohol en exceso

Dejar de beber alcohol es una tarea complicada, costosa, pero si has llegado hasta aquí es casi seguro que tienes fuerza para intentarlo. No te voy a decir nada sobre los problemas que tiene el alcohol sobre tu libertad, a estas alturas ya lo sabes, vamos a marcar solo algunos pequeños puntos para empezar a volver a la normalidad.

El trabajo duro lo tendrás que hacer tú, aunque cuentes con ayuda. Los médicos y la familia, tus amigos y tu entorno te van a ayudar, pero serás tú quien decidas siempre. Ya lo estás haciendo.

Los médicos te darán medicaciones que te ayudarán a calmar la ansiedad, algo fundamental para entender todo el proceso que ahora te hará cambiar. Hay varios tipos y si no te funciona alguno de ellos, te lo irán cambiando por otro. Hay pocos efectos secundarios, pero también los tienen controlados.

Recuerda que el alcohol, que creías un buen amigo, en realidad es un enemigo al no poderlo controlar. Debes entender que ya no te ayudará nunca más, que debes buscar alternativas, otros amigos, pues tu propio cuerpo y tu forma de pensar ya te ha indicado hace tiempo que es una mala compañía.

Los médicos te harán un plan de abandono de la bebida. No suele funcionar bien dejarlo todo de golpe, es mejor controlar poco a poco el proceso, organizarte y organizarlo, hacer caso a los profesionales y cumplir con lo que quieres hacer. Si pretendes dejar de beber en 10 días están condenándote al fracaso más sencillo pues la tarea es muy dura, durísima. Controla el consumo, programa poco a poco el camino hasta la meta.

Antes de beber esa cantidad que estás rebajando cada día, come. Y toma alimentos para aguantar más y pare reducir los deseos de tomar alcohol. No te dejes llevar por el deseo, simplemente controla y domina tus deseos. Si hoy toca una, SOLO una. Si ahora toca una a la semana, haz lo imposible para conseguirlo.
Bebe mucho agua. Al menos entre 2 y 3 litros cada día. Te limpiará el cuerpo de toxinas.

Tira a la basura todo el alcohol que tengas en casa. No dejes nada, ni para invitar a los amigos. Ellos tampoco lo necesitan y aunque pueden hacer lo que quieran, cuando estén en tu compañía no pasa nada por que les ofrezcas un té, unas limonadas, unas bebidas de cola, unos zumos o unas bebidas preparadas por ti mismo pero sin alcohol. Puedes convertirte en un experto en bebidas sin alcohol, pues hay muchas posibilidades.

Intenta por todos los medios desahogarte, descansar, llorar si lo necesitas, buscar alegrías, reírte y hablar con amigos o familiares. Cuanta tu experiencia, tus avances y tus dudas. Pero si dices que has dejado de beber, hazlo solo a los más íntimos. Al resto diles que estás perdiendo peso, que te han encontrado colesterol o triglicéridos en sangre. Y que es peligroso no cuidarte con urgencia. Mentir a veces es defender la verdad.

No acudas con amigos a los que les gusta beber, sobre todo con aquellos con los que perdías el control y mucho menos con aquellos que no entienden tu decisión. Si no te respetan, no merecen la pena como amigos. Escapa de las situaciones en las que terminabas bebiendo. Bien sean reuniones o cenas de trabajo, de amigos, etc. De momento, si estás empezando, no te pongas en peligro con trampas que te dominarán con facilidad.

Si recaes no es por falta de fuerza, por ser tonto; no te sientas culpable aunque lo seas, eso te bloquea y te dejará falto de defensas mentales. Simplemente vuélvelo a intentar y ahora con más experiencia lo harás mejor.

Mete en una hucha el dinero que te estás ahorrando con la bebida. Y dedícalo a vicios que te agraden: a clases de yoga, a viajar, a relajarte, a música, a un libro, a un aparato electrónico o a un nuevo teléfono. Haz un regalo a tu pareja y recuérdale que lo has comprado con el ahorro del alcohol. Puedes hacer una cena romántica pero sin nada de alcohol. No lo necesitas. Cámbialo por velas olorosas, por una buena carne, por unos aperitivos diferentes.

En las primeras semanas son buenas las vitaminas del tipo B, pero el médico te las recetará si así lo considera.

Haz un diario con tus impresiones, apunta los avances y los fracasos. Sé sincero y no lo entregues a nadie, al menos hasta haber dominado por completo el proceso de abandono del alcohol.

¿Cuándo has dejado de beber?, nunca. Ni tú ni yo. Siempre podemos volver a caer o caer de nuevo. Yo nunca he caído en el alcohol aunque bebo esporádicamente. Nadie me libra del error. Pero si han pasado 90 días desde que ya NO tomaste nada de alcohol, podemos decir que lo has vencido en primera instancia. Ahora hay que ser prudente, saborear los cambios, darte cuenta de que ya eres distinto y saber qu puedes, que si quieres puedes. No te des confianza gratuita, es un peligro caer. Pero eres capaz y eso significa que eres fuerte. Muy fuerte.-

Sueldos más bajos. Menos derechos. No nos quieren como europeos

El FMI pide sueldos más bajos para los españoles, despidos más baratos y menos derechos laborales. No queda claro si han estado alguna vez en España o solo se basan en los informes de la CEOE o si es que solo se leen La Razón.

Es cierto que tenemos 6 millones de desempleados en España, pero resolverlos por la norma de sueldos a pesetica el cacho es de imbéciles. Efectivamente si se pudiera pagar 15 euros al mes de sueldo por 12 horas al día, muchos tendrían en su casa a chóferes de distintos colores, limpiadores de botas de caza y pulidores de vasos de cristal. Yo tendría a uno o dos esclavos para que me hablaran al oído y me recitaran poesía. Pero no se puede, cachis. Una fórmula eficaz para acabar con el paro en España y no la entendemos bien.

Si lo que quieren para los españoles son sueldos africanos que lo digan con claridad. Y que nos pongan taparrabos. Bueno, o que no nos lo pongan.

Cuando se sabe que los sueldos en España son más bajos que el resto de países vecinos de Europa no se entiende para nada la recomendación. Bueno, si, es que simplemente quieren que NO seamos europeos. Que solo quedemos en España los tontos que no tenemos arrestos para huir. Que solo quedemos los blandos de espíritu pero hábiles para servir cubalibres y hacer sexo gratis con los/las europeas de pedigrí. Jodo con el FMI, que hasta hace cuatro días era gobernado por un señor terrible de habilidades varias en las habitaciones de los hoteles.

8.6.13

Datos de empleo mayo junio 2013 en España


Vamos a realizar un análisis algo más profundo de los datos de empleo que se publicaron este martes 4 de junio de 2013  sobre el paro y las afiliaciones a la Seguridad Social en España.
El mensaje oficial del Gobierno es de optimismo generalizado, que sustenta el hecho de que no vayan a realizarse más medidas estructurales por parte de un gobierno que cree haberlo hecho ya todo. Y es cierto que los datos, en general, son positivos, pero no debemos alzar las campanas al vuelo como si esto ya hubiera acabado.
Si me permitís, voy a ir directamente a los datos desestacionalizados, restando las lógicas subidas en empleo por la estacionalidad del mes de mayo. El paro ha bajado en tan solo 256 personas y la afiliación aumenta en 5.659 personas. Aunque parece poco es el primer dato positivo (incremento mensual) desde febrero de 2008, que se dice pronto. Lo que hacen los datos desestacionalizados es eliminar la evolución cíclica de los datos de empleo para poder fijarnos mejor en la evolución de la tendencia. Para muestra un gráfico, en azul la evolución de afiliados con y sin efecto estacional, del sector servicios.

Captura de pantalla 2013-06-08 a las 09.03.30
En términos interanuales, lo que vemos es una caída del ritmo de destrucción de empleo, potenciada, sobre todo, por el sector servicios y, en menor medida, por el sector de la construcción. Si bien todos los sectores reducen el ritmo de destrucción, también hay que reflejar que la industria ha perdido 8.897 afiliados, y la construcción ha conseguido bajar del millón. La mejora recae en el sector servicios y en los 17.005 puestos de trabajo conseguidos (de forma no estacional), lo cual tampoco es inaudito (en junio del año pasado aumentó en 24.000 personas).
Captura de pantalla 2013-06-08 a las 08.57.47
Por tanto, si bien el dato agregado es claramente positivo, y marca un record, a nivel sectorial, la cosa no es tan potente.
Aquí podemos ver el la tasa interanual de crecimiento del total de afiliados. Podemos ver como la tendencia ha dejado de caer y la remontada es ya bastante notable, aunque, obviamente, seguimos en tasas negativas.
Captura de pantalla 2013-06-08 a las 09.22.17Si digo que no hay que echar las campanas al vuelo es porque esto ya se produjo en 2010, y actualmente seguimos sin tener un trasfondo de base que pueda sustentar una recuperación económica de forma sostenible.
Por tanto, los datos, sí, son buenos (incluso si eliminamos el efecto estacional de verano) pero tampoco debemos echar ya los fuegos artificiales.
PD: Aquí estoy hablando enteramente de la evolución económica del empleo. Consecuencias derivadas de la reforma laboral y otras cuestiones como la temporalidad deben ser también tomadas en cuenta para evaluar el conjunto. Miguel Puente Ajovín - Caótica Economía

6.6.13

Sobre la violencia de género o la violencia entre personas cercanas

Me solicitan un pequeño texto sobre la violencia de género en particular pero también sobre todo tipo de violencia entre personas. Os dejo el texto que he enviado, pues lo considero personal pero tal vez interesante.
----------------
La violencia se está apoderando cada vez un poco más de la sociedad, sea violencia verbal, de falta de respeto, de negación en la ayuda, violencia física o psíquica y sin duda también violencia desde dentro de los equipos humanos que todos formamos, sean familias, escuelas, trabajo, etc. Banalizamos la violencia, casi la convertimos en normalidad visual.

Unido esto a la falta de respeto a la convivencia y al concepto de “posesión” que algunas personas creen tener sobre otras personas, surge el enfrentamiento animal de ataque y defensa, cuando el nivel de empatía, de respeto, de autoestima, de asertividad incluso, es muy bajo.

¿Soluciones?
Sin duda control mayor sobre la violencia en los medios de comunicación. Toda la violencia (aunque sea visual y mal explicada) es muy mala para todos.
Sin duda también una mayor formación desde niños del concepto de violencia, como algo muy negativo pues no se nota, no se puede explicar si se posee, pero una vez asumida la llevamos siempre, pues es muy complejo de curar.

Más educación, más formación en valores y respetos, más valor a la libertad propia y de todos los que nos rodean, más poner en valor al trabajo en equipo de personas, a la necesidad inteligente de contar con “los demás” para ser algo y alguien.
Y quien ejerce violencia con el débil (sea de género, económica o laboral, de niños y adolescentes) una justicia rápida y una defensa del débil más eficaz.

5.6.13

La demagogia de las cifras, según como se explican

La demagogia a la hora de explicar las situaciones nos lleva a la manipulación queriendo. Ayer se decía que mientras la Junta de Andalucía programaba dar desayuno y merienda a los niños andaluces que lo necesitaran desde los comedores escolares, se insistía en que malgastaba 25.000.000 € en ayudas al desarrollo, en ayudas a países que lo están pasando peor que nosotros.

Se incidía en que cuando el hambre está entre nosotros, hay que ayudar solo a los cercanos.
Es una clara manipulación demagógica con claros fines de reinterpretar la realidad. Sin entrar en las necesidades de cada colectivo. No quiero.

Pero 25.000.000 de euros al año es poco y hay que decirlo. Vamos a manipular también la información.
Si en Andalucía hay 8.500.000 de habitantes, al repartir entre todos ellos esos 25.000.000 saldría a 2,94 euros al año para cada andaluz. Unos 24 céntimos al mes para cada andaluz. Menos de un céntimo al día.

Dejar sin presupuesto proyectos que suponen resolver problemas vitales para ciudadanos de otros países que lo están pasando mucho peor que nosotros, es de bobos si a cambio se logra dar menos de 24 céntimos de euros al mes para cada andaluz que lo necesita. Yo también sé hacer demagogia si quiero.

2.6.13

Cómo ganar tiempo, reuniéndose con calidad

Cada día estamos más convencidos de que podemos y debemos ser más eficaces en nuestro tiempo laboral. Que la productividad en nada tiene que parecerse a trabajar más y peor, sino al contrario, en trabajar mejor y posiblemente menos.

Y además estamos convencidos de que reunirse por reunirse, no sirve de nada, es un claro error; y que formar equipos de trabajo para analizar cuestiones en el medio plazo es una inutilidad. 

En realidad lo anterior es falso, simplemente es que muchas veces no sabemos organizar los tiempos de reunión y no sabemos priorizar los distintos elementos que hay que tratar en al menos los cuatro tipos distintos de reuniones que hay que tener en las organizaciones, sean laborales o de otro tipo. 

La culpa siempre es del que gestiona este tipo de reuniones. 

Todos los días hay que hacer un repaso mental o con los compañeros del equipo de trabajo, para repasar lo que hay que hacer en ese día y priorizar. Poner en orden las tareas y coordinar con el resto de personas del equipo. Solo son necesarios cinco minutos, no se admiten opiniones, solo recordar y ordenar, repasar y organizar. Cinco minutos.

Una vez a la semana hay que reunirse con los miembros de la sección y revisar las cuestiones importantes, no las urgentes. Revisar los problemas de las semana anterior, analizar en qué se ha fallado y de qué manera se puede optimizar y reparar los errores, solicitar por escrito una nota sobre las posibles soluciones de mejora. Cada persona debe exponer unos pequeños apuntes rápidos de sus problemas en el trabajo, de sus necesidades, de sus ideas de mejora. Diez, quince minutos. Los viernes a última hora o los lunes a primera hora.

Una vez al mes hay que reunirse con más calma para revisar los asuntos pendientes del medio plazo, para analizar el mes pasado, el tipo y cantidad de trabajo realizado. Hay que acudir con los asuntos preparados, apuntados para que anda se quede en el tintero, con ganas de escuchar y de recibir quejas. Hay que ser positivo incuso a la hora de recibir reprimendas. Prohibido divagar ni irse hacia asuntos que no importan en el momento productivo. Media hora. A finales de mes.

Una vez cada tres o seis meses hay que reunirse fuera del lugar de trabajo, sobre una mesa de análisis, recibiendo información por escrito de la marcha de la producción (según empresas incluso sobre facturación, etc.) y plantear retos a medio y largo plazo. Analizar el tipo de futuro, de competencia, de innovación, de las debilidades de la organización. Dos horas. Un sábado no lectivo.

Todos tenemos miedo, pero unos los vencemos y otros nos dejamos vencer

La bravura se demuestra peleando contra los bravos. Cuando las adversidades están enfurecidas es cuando mejor podemos demostrar nuestra profesionalidad contra los elementos que nos atacan. 

Vivir en una balsa de agua es fácil pero aburrido, no se aprende ni se disfruta de la única vida que tenemos. 

Para ser osado y válido ante los retos hay que aprender a moverse sobre problemas y agitaciones, sobre imprevistos y novedades. 

Los miedos los tienen todos, pero unos los vences y otros se dejan vencer.